Su silueta piramidal, se alza altiva por encima de los dos mil metros, la primera desde occidente. Solitaria y alejada de las cumbres vecinas, sufre con fuerza el azote del viento y el frío, y las nubes, que tienden a colocarse a sus pies, la abrazan como queriendo abrigarla. Este es el Orhi, un monte, “fácil”, cuando el punto de partida es desde el Puerto de Larrau, pero que cambia por completo cuando “se viste de blanco”.
DISFRUTANDODELCAMINO
La primera de las grandes cumbres de la cordillera pirenaica, la encontramos en el cordal fronterizo que separa el valle de Salazar de las tierras francesas de Larrau. La ascensión al Orhi, 2017 m, también conocido como Ori, en euskera, u Orhy, en francés, es un clásico del montañismo en estas tierras, el primero de los “dosmiles” llegando del Cantábrico, balcón privilegiado sobre ambas vertientes del Pirineo; objetivo para entusiastas del paisaje, atractivo y apetecible para la práctica del senderismo y “facilón”, para subir en familia y para los que se inician en montaña y quieran romper el techo de los 2000 metros.

Sin nubes, que tienden a colocarse a sus pies, la silueta del Orhi se muestra espectacular
De forma piramidal, aislado y alejado de cumbres vecinas, se alza altivo y solitario, lo cual le hace visible desde lejanas distancias. Abrupto por el norte encontramos los desaparecidos glaciares de Alüpina y Atxurterria, bellos acantilados sobre el valle de Larrau. Al sur, más amable, se extiende la extensa selva de Irati. Por el costado izquierdo, corre la afilada y aérea cresta de Zazpigaina y por el lado este, la vertiente alberga la sencilla ruta desde el puerto de Larrau, 1577 m, con el Orhi Txipia, 1929 m, como antecima.
Descripción del recorrido
Hoy vamos a abordar el Orhi por uno de sus caminos más cortos, sencillos y más cómodos, el que parte desde el Puerto de Larrau o Portillo de Iturzaeta, 1573 m, vía habitual de subida a la cumbre en la que nosotros nos desviaremos en el ascenso, a la cercana cima de Orhi Txipia, 1924 m, Tras pasar por esta discreta cota bajaremos hacia el collado, 1908 m, situado bajo la pala sur del Orhi, desde el que superaremos en acusada pendiente la ladera para alcanzar la cima.
Después de llegar a la cumbre del Orhi, 2017, descenderemos por la herbosa y empinada ladera suroeste para llegar al abierto collado, 1564 m, y desde allí, visitar la discreta cota, conocida como Muxumurru, 1626 m. Bajamos de nuevo al collado, 1564 m, atravesado por el sendero GR-12 y regresamos por el balizado camino, hasta el Puerto de Larrau, punto de partida de este corto y sencillo itinerario.
Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Perfil de la ruta
Nuestra ruta
El puerto de Larrau, 1577 m, es un paso de montaña que comunica el valle de Salazar (Navarra) con la nueva región de Aquitania en Francia, punto donde se inician la mayoría de las excursiones al Orhi. La vertiente francesa tiene 15,3 km de largo, salvando un desnivel de 1205 m. Partiendo de Ochagavía, el puerto tiene 19, 3 km de longitud y 815 m de desnivel. Las dos vertientes, se unen por un túnel, cerca de la cumbre. En invierno la carretera se abre solamente hasta Pikatua, 1407 m, (centro de Montaña Irati-Abodi). Hasta bien entrada la primavera, no se puede acceder a la parte alta del puerto.
Dejamos el coche en un pequeño aparcamiento junto al paso canadiense en la carretera NA-2011, cerca de la boca sur del túnel de Larrau, 1562 m. Desde allí, nace un amplio camino que asciende por la ladera herbosa de la discreta cota de Menditxipia, 1603 m, cima que dejaremos a nuestra derecha, para continuar ascendiendo por encima del túnel de Larrau.

08:35 Paso canadiense, túnel de Larrau y sendero que nace por la derecha

08:38 Primeros metros ganados y ya vemos claramente nuestros objetivos
Al frente, hacia el noroeste, vemos el cordal por el que asciende el camino clásico y que parte desde el alto del puerto de Larrau, 1579 m, marcado sendero que sigue la línea de la cresta, hacia el que nos dirigimos. Iremos ganando altura hasta situarnos bajo el hombro rocoso tras el que asoma la cima de Orhi Txipia, 1924 m. Se amplían las vistas hacia el cordal herboso que seguimos hasta el Otsogarrigaina.

09:05 Paisaje de la vertiente norte de la cresta con los últimos metros franceses del Puerto de Larrau

09:10 Hombro rocoso tras el que asoma el Orhi Txipia
La senda bien marcada, bordea este hombro por su flanco izquierdo pasando por un pequeño tramo rocoso equipado con una sirga, que nos ayudará, en caso de que la roca esté húmeda. Enseguida alcanzamos una bifurcación de senderos en la que abandonaremos el que, de frente, continúa hacia el collado “hombro de Orhi”, 1920 m, abierto bajo la ladera suroeste del Orhi y por el que sigue la ruta habitual, tomando el que continúa ascendiendo por la derecha, hasta situarse bajo la vertiente oriental de Orhi Txipia. Antes de subir hacia él, nos acercamos a la parte superior, cota 1879 m, del hombro rocoso y volvemos por la herbosa ladera, con abundante roca en su parte final.

09:29 Cota 1879 m. Vertiente española del puerto de Larrau

09:29 Orhitxipia y detrás, más elevado, el Orhi

09:38 Gran riqueza medioambiental, bajo la cresta de Abodi
Orhi Txipia
Sin mayor dificultad, cuando llevamos caminando una hora, alcanzamos la mencionada cumbre de Orhi Txipia (1,8 km, 1925 m), señalizada con un hito, sobre un bonito collado, donde vemos los acantilados de la cara norte del Orhi.

09:40 Orhi, desde el Orhi Txipia

09:41 Cima de Orhi Txipia, 1925 m
Descendemos por la loma en dirección norte, para alcanzar el discreto collado, 1908 m, abierto bajo la pala sur del Orhi, que permite asomarse a la cara norte del Orhi y a los valles que descienden hacia Larrau. Desde este punto, tenemos tres opciones para acometer la ascensión final:
- Tomar el camino de la izquierda que flanquea la base de la cima del Orhi, casi si remontar altura, hacia el collado “hombro de Orhi”, 1920 m, mencionado anteriormente y por el que discurre la ruta habitual proveniente del Puerto de Larrau.
- El que, por el camino de más a la derecha, sube brutalmente de forma directa, por una fortísima y exigente pendiente hasta alcanzar el extremo oriental de la loma cimera del Orhi, donde según hemos leído, es el punto más elevado de la montaña.
- Y la tercera opción (línea verde), la nuestra, la que asciende por la ladera hacia la izquierda alcanzando el perfil de la arista suroeste. Allí, el camino comienza a empinarse y avanza zigzagueando en la ladera hasta alcanzar un pequeño lomo desde el que damos los últimos pasos a la cumbre.

09:42 Opciones de subida al Orhi

09:46 Collado al sur de la pala del Orhi

09:47 Vista atrás, hacia el Puerto de Larrau

09:47 Parte del recorrido que haremos hacia el Muxumurru

09:50 09:50 Vertiente española, por donde hemos venido
Orhi
Una hora y media después de partir, alcanzamos la cima del Orhi, (2,5 km, 2017 m), donde se encuentra el vértice geodésico y un buzón metálico. Alrededor, espectaculares panorámicas de una gran colección de montañas. Hacia el norte, las tierras de Zuberoa, y su ladera cayendo vertiginosa sobre el valle de Larrau; hacia el suroeste, la sierra de Abodi que abriga a su costado, el hayedo de Irati; hacia el sur, los valles navarros de Roncal y Salazar y hacia el este, las grandes cumbres del Pirineo Occidental que hoy no distinguimos por la calima.

10:03 Vértice de Orhi, 2017 m

10:05 Alegría en la cima
En una corta travesía en dirección sur, alcanzamos el punto más alto de la alargada loma cimera, situado en el extremo oriental, 2019 m.

10:10 Loma cimero del Orhi

10:10 Extremo oriental de la loma cimera del Orhi
Volvemos al vértice para sacar unas fotos e iniciamos el descenso. En unos metros, llegamos a una bifurcación de senderos en el que el camino de enfrente sigue hacia la aérea cresta de Zazpigaina. Nosotros seguimos el marcado sendero hacia la izquierda.

10:16 Bifurcación de caminos. De frente hacia Zazpigaina
Collado «hombro de orhi»
En la cota, 1920 m, alcanzamos el collado “hombro de Orhi”, un magnífico lugar para reponer fuerzas y donde se enlaza con el camino proveniente del Puerto de Larrau, ruta habitual de las ascensiones al Orhi, que, en esta ocasión, no seguiremos.

10:23 Collado “hombro de Orhi”, 1920 m

10:24 Orhi Txipia y sendero hacia el Puerto de Larrau

10:26 A “Bat” no le gusta los plátanos
Proseguimos en la misma dirección suroeste, descendiendo en fuerte pendiente, por la arista del “hombro” hacia el evidente cuello, 1564 m, que se abre bajo la vertiente noreste del Muxumurru, 1626 m y que es atravesado por el GR-12. Sin mayores problemas y tras pasar junto a una balsa para almacenamiento de agua y varios abrevaderos para el ganado, desembocamos en dicho collado, 1564 m. A la vez que descendemos contemplamos las grandes zonas de pasto, previas a la extensa alfombra de hayas y abetos que conforman la selva de Irati, coronada por la sierra de Abodi.

10:42 Descendemos en fuerte pendiente hacia el collado de Muxumurru

10:45 Hacia la derecha, vemos el Zazpigaina

11:04 No llueve hace días y existen problemas de abastecimiento para beber el ganado con la escasez de agua
Muxumurru
Desde el collado, 1564 m, evitamos subir directamente por la pendiente herbosa a la cercana cima de Muxumurru, que utilizaremos posteriormente, para tomar un marcado sendero que asciende trasversalmente por la vertiente norte de la montaña hasta alcanzar su arista noroeste. Cómodamente hacia la izquierda por la alargada loma desembocamos en la amplia cumbre del Muxumurru, 1626 m, señalizado con un taco geodésico y donde contemplamos una bonita panorámica del bosque de Irati, densa masa forestal, situada bajo nosotros.

11:16 Hayedo de Irati, uno de los más extensos y conservados de Europa, desde la loma del Muxumurru

11:16 Llegando al Muxumurru, vemos arriba la cresta de Zazpigaina

11:24 Muxumurru, 1626 m
Ahora bajamos directos por la herbosa ladera al collado, 1564 m, por el que atraviesa el sendero GR-12. Tomamos el balizado sendero que discurre bajo la ladera sur del Orhi y desemboca en la cerrada curva anterior al túnel, en el aparcamiento de Iturzaeta (Iturzaeta aparkalekua), 1544 m, donde hay un panel informativo de dicha senda. Seguimos por la orilla izquierda de la carretera NA-2011, por la que continúa el GR, hasta llegar a nuestro coche, justo antes de la la boca occidental del túnel.



Observaciones
El invierno suele ser especialmente duro con el Orhi, manteniéndolo bajo la nieve hasta bien entrada la primavera. Las inclinadas laderas por las que se asciende pueden ofrecer un notable riesgo de caída si están heladas, por lo que se requiere conocer con antelación el estado de la nieve, ya que en muchas ocasiones se necesitan medios técnicos y experiencia en este medio.
Descargas
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
