Valle de Ripera – Collada de Chornaleras – Valle de Yenefrito

Valle de Ripera – Collada de Chornaleras – Valle de Yenefrito

DISFRUTANDODELCAMINO

Es cierto que la vida da muchas vueltas, pero os podemos asegurar, que la vuelta que planteamos desde Panticosa, da mucha vida. Discurre por bellos lugares naturales, es larga, pero sencilla de andar, incluso en la zona más elevada de Chornaleras, fuera de sendero, cuando la pendiente obliga a parar y recuperar el aliento. Y deleitándonos la vista a la ida, y protegiéndonos la espalda a la vuelta, el macizo de Tendeñera.

Día inolvidable de luces y colores

Es una excursión muy completa, ideal para hacerla en otoño; atrás quedarán las verdes praderas, donde pulula el ganado hasta llegar al valle de La Ripera, uno de los lugares más populares de la zona, al que se puede llegar con el tren de Alta Montaña El Sarrio de Panticosa. Es un lugar de gran belleza, silencioso, rodeado de montañas, desde el que puedes realizar variadas excursiones y para todos los niveles, desde un sencillo paseo a la cascada de Tendeñera, o la que te lleva por los ibones de Sabocos y el de los Asnos, o la nuestra misma, cuando nos topamos con las paredes del macizo de Tendeñera, y seguimos por la inclinada ladera por encima de la cascada, hacia el collado de Chornaleras.

Ya en la vuelta por el valle de Laulot, la naturaleza nos regala un lugar increíble, un enorme peñasco rocoso que recuerda la figura de un dedo, similitud por la que recibe el nombre de Dedo de Yenefrito.

Pico Escuellas, entre los valles de Laulot y La Ripera

Descripción del recorrido

PANTICOSA – LA RIPERA – RINCÓN DEL VERDE – COLLADA CHORNALERAS – VALLE DE YENEFRITO – PISTA DE LA RIPERA – PANTICOSA

Desde el aparcamiento del centro invernal de Panticosa, nos dirigimos a la salida de la telecabina, 1150 metros. Detrás del edificio, tomaremos el camino a seguir por el PR-HU 95. El antiguo sendero asciende remontando el cauce del río Bolática. Obviando los desvíos del sendero de la Albarosa y el de la Peña el Saso, alcanzamos el puente de La Zoche, que salva el río. Tras cruzarlo, el PR se aleja del río y se interna en el bosque hasta que desemboca en una zona despejada de prados. Tras superar el barranco de Las Faceras, el camino vuelve a aproximarse al río Bolática. Seguimos entre abedules y bojes y tras cruzar el río, ahora llamado Ripera, por un puente, llegamos a la pista que recorre el valle de la Ripera, hasta su final el Rincón del Verde.

Próximos al circo que cierra el valle, se deja a la derecha el camino que se dirige hacia el ibón de Sabocos, y cruzamos el naciente barranco para continuar hacia el puerto de Tendenera. El sendero se encamina hacia la parte superior de la cascada, para llegar al valle colgado del puerto de Tendeñera, donde se localiza la cabaña de Tendeñera. Unos metros más adelante, debemos superar una inclinada ladera, que nos va a llevar a la collada de Chornaleras, donde podemos contemplar las paredes septentrionales del macizo de Tendeñera. Ahora, sin sendero marcado, descendemos hacia el valle de Yenefrito.

Tras rebasar una zona de grandes bloques de piedra, se abre una gran panorámica del valle con el refugio de Yenefrito. El camino alcanza el Cuello de Yenefrito, donde a su derecha se eleva una inclinada peña rocosa que recibe el nombre de Dedo de Yenefrito. Tras superar unos bancales alcanzamos de nuevo la pista del Rincón Verde, que seguiremos hacia Panticosa. En pocos metros cruzamos por el puente Laulot, el barranco de Laulot. Dejamos la pista en el desvío del sendero de Albarosa, y descendemos hasta el cruce con el camino ya visitado. Desde allí, desandamos nuestros pasos.

Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Perfil de la ruta

Nuestra ruta

Panticosa, 1184 metros. Localidad del valle de Tena, que ofrece un amplio abanico de actividades. Enclavada a media ladera, muy próxima a la unión de los ríos Caldarés y Bolatica. Se comunica con la carretera autonómica A-136 a través de un enlace de 3,5 km. De tradición ganadera, su actividad económica se centra actualmente en el turismo. En la parte inferior de la población se emplaza un espacioso estacionamiento y la telecabina de acceso a la estación de esquí alpino del mismo nombre, así como un interesante puente medieval.

08:40 Puente medieval sobre el río Caldarés

Desde el extenso aparcamiento del centro invernal, nos dirigimos a la salida de la telecabina, 1150 metros. La rodeamos por la derecha. Detrás del edificio, se levanta un indicador, marcándonos el camino a seguir por el PR-HU 95. Nos adentramos en un pedregoso camino de herradura que asciende remontando el cauce del río Bolática, río que confluye en el Caldarés, junto al aparcamiento mencionado.

En menos de quince minutos llegamos a un cruce señalizado, dejando el sendero de La Albarosa que arranca a la izquierda. Antes, hemos obviado el sendero hacia el inicio de las pasarelas sobre el Caldarés. Proseguimos dirección La Ripera.

08:45 Los primeros rayos del Sol del día, alumbrando la sierra Tendeñera

Más adelante, alcanzamos un segundo cruce frente a la tortuosa desembocadura del torrente de La Travenosa, donde por la izquierda el sendero se dirige a la cercana Peña del Saso, 1418 m, desde donde se contempla una estupenda panorámica del valle de Tena y Panticosa. Seguimos de frente por un terreno rocoso hasta llegar al puente de La Zoche que salva el río Bolatica (1,7 km, 1290 m).

09:10 Puente de La Zoche

Tras cruzarlo, el PR se aleja del río y se interna en el bosque. Varias revueltas nos permiten ganar altura con facilidad, atravesando un joven hayedo hasta desembocar en una zona abancalada (Panares de la Travenosa) con numerosas fajas horizontales  que se elevan por la ladera. Antaño, en estas parcelas se cultivaba centeno, convertidas, en la actualidad a prados para el ganado. El  camino empieza a llanear y ante nosotros se abren magníficas estampas del entorno.

09:16 Estampa otoñal

09:30 Al otro lado del valle de Tena, sierra de Partacua con el Telera

09:33 Panorámica al otro lado del valle del Caldarés

09:33 De frente, en dirección este, el valle de Yenefrito

A la izquierda de estos prados se levanta un refugio de pastores. Acompañados de la presencia de ganado en la zona, comenzamos a descender muy suavemente. Enseguida cruzamos la alargada y estrecha glera del barranco de Las Faceras, llegando a la Fte. La Campana. Ahora, el camino vuelve a aproximarse, al río Bolática.

09:45 Mirando hacia el valle Laulot. Picos de Catieras y Ferreras y el “Dedo de Yehefrito”

Muy cerca del río, la senda se transforma en pista y va avanzando junto a él para internarse entre bojes, girando a la derecha. Algunas balizas pintadas de blanco y amarillo nos recuerdan que caminamos por el PR-HU 95. El camino, atraviesa una verja para el ganado y cuando la pista gira a la izquierda, muy cerca del puente de La Rata, la abandonamos para proseguir por una senda aguas arriba.

10:13 Aparece la sierra de Tendeñera

La Ripera

Comenzamos a ascender, teniendo que atravesar otra puerta para las reses. Tras remontar un montículo, descendemos hacia la cuenca del río, ahora llamado de La Ripera, que lo cruzamos por un puente. Una breve subida, desde la otra orilla y alzanzamos la pista del Rincón Verde (5 km, 1519 m), que va a ser nuestro camino hasta su final.

10:19 La Ripera. Pista hacia el Rincón Verde

10:25 Un hermoso paseo por el valle de La Ripera

Continuamos por ella en dirección sur y al rebasar a nuestra izquierda el refugio de La Ripera, se abre un idílico valle de laderas herbosas, rodeado de montañas. Caminamos entre el pico Faceras, a la derecha y el Escuelas, a la izquierda. Pronto retornamos a la orilla izquierda orográfica del río, al atravesarlo  por el puente de La Ripera, donde muy cerca se encuentra una fuente del mismo nombre, bien protegida contra los animales.

Seguimos remontando el valle de La Ripera. Al setecientos metros de cruzar el cauce, encontramos el refugio de ICONA, 1575 m, situado en la zona conocida como El Cantal. Un tramo de dos kilómetros por la pista, a partir de este lugar nos va a dejar en el fondo del circo denominado Rincón del Verde. Mientras ascendemos a este circo, a la izquierda se precipita la cascada del Salto de Tendeñera. Nos situamos en un rincón donde las verticales paredes de Peña Forato, se yergen hacia el cielo.

10:40 Refugio Icona. Detrás, el macizo de Escuellas

10:52 Cascada de Tendeñera

Rincón del Verde

Antes de que la pista realice una revuelta a la derecha hacia el refugio Verde y posteriormente hasta el ibón de Sabocos (alternativa, para otra ocasión), seguimos las señalizaciones existentes en forma de hitos que nos invitan a cruzar el naciente río de la Ripera (8 km, 1694 m). Tras cruzarlo. El sendero realiza una gran diagonal a media ladera, encaminándose hacia la parte superior de la cascada. Llegando hasta allí, gracias a la existencia al final de un estrecho pasillo inclinado entre dos paredes naturales.

11:09 Impresionante Rincón del Verde, bajo las verticales paredes de Peña Forato

11:11 Sendero hacia el puerto de Tendeñera

11:26 Parte alta del valle, donde nace el río Ripera

11:26 Nos dirigimos hacia la cabecera de la cascada de Tendeñera

Superado este paso, entramos en el valle colgado del Puerto de Tendeñera. El sendero continúa hacia el barranco sin perder ni ganar altura, lo que provoca que al ir en sentido aguas arriba, alcancemos fácilmente su cauce, 1890 m. Nos adentramos en un bello paraje herboso que tiene como fondo el collado de Tendeñera, donde se localiza la cabaña de Tendeñera (9,6 km, 1932 m).

11:43 Valle colgado hacia el Puerto de Tendeñera

11:44 Un respiro en la cuesta. En primer plano, Peña Forato y Peña Sabocos, al fondo

11:59 Barranco del Puerto Tendeñera

12:01 Llegando a la cabaña de Tendeñera

Unos metros más adelante, se eleva una inclinada ladera de algo más de 300 metros de desnivel, que nos va a llevar a la collada de Chornaleras. Por delante tenemos un empinado talud con algunos afloramientos rocosos fácilemente superables por alguno de sus lados. Sin sendero definido, debemos de tomar este tramo de fuerte pendiente tranquilamente, y mientras nos detenemos para descansar y retomar el aliento, es aconsejable echar la vista atrás y contemplar las paredes septentrionales del macizo de Tendeñera.

12:22 Un duro repecho hacia el collado de Chornaleras

12:40 Abajo queda la Ribera de Tendeñera y se abre la sierra de Tendeñera

Collada de Chornaleras

Finalmente alcanzamos la amplia collada de Chornaleras (10,6 km, 2246 m). Desde aquí, nace un sendero hacia el nordeste, para alcanzar el puerto cuello de Ordiso, 2555 m, enclavado entre los picos Mallarruego y Chornaleras y tras superar algo más de 300 metros de desnivel. Hoy no es nuestra intención de hacerlo, por lo que, satisfechos por haber alcanzado la máxima cota de la vuelta, y tras un tiempo de descanso reponiendo fuerzas, emprendemos el descenso. Es el momento de descubrir la vaguada que se nos presenta, el valle de Yenefrito.

13:08 Pico Mallarruego, 2684 m (izq) y Punta Chornaleras, 2616 m (der)

13:09 Siluetas de alguno de los picos del Macizo de Tendeñera, desde el collado de Chornaleras

13:11 Vista hacia el norte, desde el collado de Chornaleras

Sin sendero marcado, comenzamos el descenso sin dificultades por el pastizal alpino de alta montaña. Atravesamos el arroyo procedente de la Basa de Chornaleras, hasta llegar a la cota 2068, donde se junta con otra torrentera. Proseguimos paralelos al nuevo curso de agua creado por la suma de los anteriores torrentes.

13:33 Descendemos hacia el barranco de Yenefrito

Más adelante, (12,5 km, 1942 m, cruzamos el barranco, ahora llamado de Yenefrito. Desde aquí, en la orilla izquierda el terreno es más favorable para caminar definiéndose, poco a poco, un senderillo que transcurre paralelo al barranco. Cercano a la intersección del barranco de Catieras, enlazamos con el camino que desciende el ibón del mismo nombre. Volvemos a ver señalizaciones de color morado, lo que nos da más seguridad. Enseguida llegamos a una zona con grandes bloques de piedra.

14:11 Zona de grandes bloques de piedra con curiosas rugosidades a modo de varices

Cuello de Yenefrito

Tras rebasarla, se abre una gran panorámica del valle con el refugio de Yenefrito 1862 m, y la punta de un enorme peñasco, apuntando hacia el cielo. El camino prosigue por la misma orilla en dirección oeste, rebasa el refugio por su izquierda y alcanza un evidente collado conocido como Cuello de Yenefrito, 1791 m. A la derecha, se eleva una inclinada peña rocosa que recuerda la figura de un dedo, similitud por la que recibe el nombre de Dedo de Yenefrito. Es casi obligatorio, acercarse hasta ella y admirar su figura. Y si se es muy atrevido, subir hasta la misma punta, donde se deja un recuerdo inolvidable.

14:15 Panorámica hacia el valle Laulot

14:18 Nos vamos acercando al Cuello de Yenefrito. Antes, pasaremos por las inmediaciones del refugio

14:40 Dedo de Yenefrito

14:45 Dedo de Yenefrito

Regresamos al collado. Desde aquí comienza un fuerte descenso realizando varias lazadas por una zona algo descarnada y después entre una zona de arbustos, hacia la pista de la Ripera o del Verde.

14:50 Una mirada atrás al barranco de Laulot

Pista de la Ripera

Tras superar unos bancales alcanzamos de nuevo la pista que nos acompañó hasta el Rincón del Verde, ahora un poco más al norte (16,2 km, 1509 m). Es el momento de seguirla, pero ahora, por la derecha y en sentido descendente hacia Panticosa. En pocos metros cruzamos por el puente Laulot, el barranco de Yenefrito. Un kilómetro después, antes de pasar por la fuente A Forica, dejamos a la izquierda un sendero que desciende al río Bolática y lo cruza por el puente de la Rata para enlazar con el PR-HU 95, por el que hemos pasado por la mañana.

15:25 Y nos volvemos de nuevo para admirar la curiosa roca de “El Dedo”

15:26 Poco a poco, vamos llegando a la pista. Hasta Panticosa, un mundo de colores

Es difícil expresar lo que se siente al contemplar este maravilloso colorido de árboles, campos, montañas, mientras caminamos por la pista que asciende hasta un collado donde hay unos campos cultivados 1525 m. Desde aquí, comenzamos a descender suavemente hasta que, al llegar a una pronunciada curva a la derecha, nace a la izquierda el sendero de Albarosa (18,9 km, 1439 m) y también el sendero para ir a la Peña del Saso y a Panticosa, por el camino Los Espolones.

15:48 Pico Escuellas

15:54 Preciosos bosquetes de abedules. Al otro lado del Bolática, los Panares de Travenosa

16:00 Hacia el valle de La Ripera, con la sierra de Tendeñera, al fondo

16:12 Bella estampa hacia la zona de Argualas

16:13 Una maravilla con el Sabocos, al fondo

Camino de La Albarosa

Este camino recorre el cerro de La Corona por una hermosa zona boscosa. La umbría es constante en el sendero que realiza cortos zigzags entre el Tozal de las Tierras y la Peña del Saso, hasta alcanzar el camino que nos ha servido de subida hacia el puente de La Zoche (19,9 km, 1264 m). Desde el cruce, seguimos en descenso hasta la telecabina y por camino ya visitado.

16:22 Espectacular hasta el último momento ¡Repetiremos!

16:31 Asoma Panticosa

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *