Camino de hombres, camino de los animales. Comunicación y belleza. Para ir y venir, para subir y bajar; la huella del tiempo en forma de muros populares y castillos, flora, fauna, gentes y viajeros.
INFORMACIÓN Y TURISMO DE BENASQUE
No podíamos abandonar el valle (Vall de Benás en patués), sin acercarnos hasta su principal localidad, Benasque, 1138 m. En principio, era una visita turística, con el propósito de tomar algo y regresar a Zaragoza. Los dos días anteriores, nuestras rutas por el valle de Espés y la ascensión al Castillo del Turbón, habían sido un poco largas, y no teníamos intención de realizar otra, que supusiera otro largo recorrido, siendo, además día de volver a casa.
Pero, al llegar junto al Centro de Interpretación de la localidad “Parque Natural Posets-Maladeta”, vimos un cartel informativo de una corta y sencilla ruta circular entre Benasque (Benás) y Cerler (Sarllé). Nos miramos y nos dijimos a la vez ¿Y por qué no?.

Panorámica de Benasque, bajando de Cerler
Fue de esta forma tan sencilla cómo surgió el emprender esta bonita ruta circular de poco más de 7 kilómetros y 400 metros de desnivel, que comunica estas dos localidades. Bellos senderos históricos nos acompañarán por todo el recorrido, tanto en la subida a Cerler (PR-HU 26), como en descenso a Benasque (PR-HU 27). Al mismo tiempo, disfrutaremos de excelentes vistas del valle de y de las montañas que lo rodean.

Hermosos rincones durante el camino
Descripción del recorrido
Precioso recorrido circular por los antiguos caminos de herradura que comunicaban las poblaciones de Benasque y Cerler. El trayecto desde Benasque, 1138 m, por el PR-HU 26, comienza entre muros de piedra seca y rodea un pequeño tozal en el que antiguamente se asentaba el castillo de Benasque. Mientras remontamos por terreno rocoso, las vistas del valle y de los picos que lo circundan son espectaculares. El sendero discurre, por tramos empedrados entre bojes, coincidiendo a veces, con la carretera, antes de su llegada a Cerler, pueblo más alto del Pirineo aragonés, 1542 m.
El regreso de Cerler a Benasque, se realiza totalmente por el PR-HU 27, un viejo sendero de hermosos rincones, que discurre por el espeso bosque de Es Felegás, entre robles, hayas, pinos, bojes…dejándonos en ocasiones, disfrutar de excelentes panorámicas de Benasque y el valle. Deberemos estará atentos a varios cruces en el descenso, siguiendo las indicaciones. En definitiva, se trata de una caminata sencilla para disfrutar en familia o relajarse en la montaña durante unas dos horas y media, tiempo aproximado que dura del recorrido.
Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Perfil de la ruta
Nuestra ruta
Punto de partida y llegada: Benasque. Su variada oferta montañera, la convierte en uno de los destinos turísticos más importantes de Aragón. En invierno, la mayoría de las actividades del valle giran en torno a la nieve con la estación de esquí alpino Aramón-Cerler y los Llanos del Hospital, ofreciendo un excelente circuito para los amantes del esquí de fondo, además de ser punto de partida de inolvidables excursiones de alta montaña, destacando las del Parque Natural de Posets Maladeta, dada su proximidad.
El acceso a Benasque, más frecuentado, es el que desde Graus a través de la carretera autonómica A-139, llega a la localidad de Campo, donde se une con la N-260 y supera el valle por el congosto de Ventamillo. Al llegar al desvío de la N-260 por Castejón de Sos, se sigue valle arriba, por la A-139, hasta dicha localidad. Nuestra excursión comienza casi en la salida del pueblo, en la misma carretera A-139, junto al Centro de Interpretación de Benasque, donde hay un cartel informativo de la ruta.

08:41 Punto de inicio de la excursión
Nada más iniciar el camino avanzamos entre muros de piedra seca, que como ya hemos comentado en otras muchas ocasiones, se trata de la antigua técnica de construcción tradicional, caracterizada por no incorporar el mortero a la unión entre las piedras y cantos que forman las paredes.

08:51 Sendero entre muros de piedra seca, desde el comienzo
El camino Real a Cerler (PR-HU 26) asciende suavemente junto a prados de hierba destinadas a pasto para el ganado y rodea la antigua fortaleza de la localidad «el Castillo de Benás«. Su ubicación en el alto del cerro, propició que fuera levantada para proteger las incursiones de las tropas francesas en España, en el siglo XVI, dando servicio en diversas guerras. Su demolición se produjo en 1858. Actualmente solo se conservan los cimientos de la edificación.

08:55 Cerro donde se situaba el antiguo castillo de Benás

09:15 Benasque o Benás
Tras rodear el tozal por la derecha, remontamos un tamo rocoso, donde vale la pena detenerse en varios puntos para contemplar y disfrutar de las espectaculares vistas sobre Benasque y su valle. Van apareciendo pinos, boj, fresnos, enebros…es un paisaje rodeado de montañas, de múltiples barrancos. Al otro lado del valle, la sierra de San Chulián y la Tuca del Mon, 2629 m. Mirando hacia el sur, Eriste y el lago Linsoles. Más al fondo el puerto hacia la comarca de Sobrarbe y hacia el norte el puerto hacia Francia.

09:31 Benasque, bajo la sierra de S. Chulián

09:32 Vista al norte del valle. Macizo del Perdiguero, al fondo

09:32 Panorámica del valle de Benasque
Continuamos por el viejo camino hasta desembocar en una pronunciada curva de la carretera A-2617, conocida como la “Curva del Freixe” (1,6 km, 1374 m). Proseguimos por el sendero donde aparecen tramos de restos del antiguo empedrado, rodeado de boj. Trescientos metros más adelante salimos a la carretera A-2617, de acceso a Cerler (1,9 km, 1409 m). Muy cerca, siguiendo la carretera por la derecha, llegaríamos a un magnífico Mirador del Valle de Benasque. Nosotros, cruzamos la vía asfaltada para seguir de frente por el camino Real hacia Cerler (1,3 km, a Cerler).

09:36 Camino empedrado donde predomina el boj

09:39 Antes de salir a la carretera, vemos arriba las antenas
Continuamos ascendiendo por el hermoso camino que, muy pronto, vuelve a salir al asfalto por el que avanzamos unos cien metros aproximadamente para tomar el sendero que nace por la derecha.

09:49 Otro bonito tramo del camino
Tras atravesar el barranco Fondo (2,5 km, 1470 m), alcanzamos de nuevo la carretera, por la que seguiremos hasta el pueblo antiguo de Cerler. Buenas panorámicas de las montañas desde la carretera. Entrando a nuestra izquierda, se levanta la iglesia de San Lorenzo, integrada entre la arquitectura popular de la localidad.

09:57 Barranco Fondo

09:59 Zoom a la sierra de S. Chulián

10:08 Excelentes vista del valle de Benasque
Cerler
Situado a 1.540 m, de altitud, la localidad de Cerler o Sarllé, forma parte del municipio de Benasque. Su población, como la del resto del valle, se han dedicado históricamente a la ganadería, pero actualmente, es uno de los centros de esquí alpino, más importantes de Aragón. En un breve recorrido por las calles del pueblo, nos acercamos hasta el lavadero autóctono (3,4 km, 1537m). Fue construido durante la II República y se alimenta de las aguas conducidas desde el barranco Alto.

10:10 Llegamos a Cerler/Sarllé

10:16 Lavadero de Cerler

10:20 Iglesia de San Lorenzo, sobresaliendo entre el caserío
Sin más dilación, emprendemos el regreso a Benasque. Volvemos a la entrada del pueblo donde sale la senda PR-HU27 entre Cerler y Benasque (o viceversa) por el camino de Es Felegás, espeso bosque repleto de robles, pinos, bojes, abellanos…por el que discurre un precioso sendero con rincones inolvidables.

10:20 Indicador del PR-HU 27
Tres minutos por una calle cementada que se dirige al cementerio, nos llevan a un desvío donde el sendero se adentra en el bosque por la izquierda, entre grandes piedras.

10:24 Camino empedrado entre muros de piedra seca

10:32 Vías antiguas que atraviesan el bosque flanqueadas por muros de piedra

10:41 Sendero que se abre paso por el bosque ofreciéndonos rincones inesperados
Un kilómetro después de nuestra salida de Cerler, llegamos a una bifurcación (4,6 km, 1422 m), donde por la izquierda se puede acceder de nuevo a Cerler por el camino del Molino, tras pasar por la Estación de Esquí. Seguimos por la derecha por el sendero Es Felegás (PR-HU 27), hacia Benasque. Precioso camino con bellos rincones, por el que alcanzamos entre la umbría, el Mirador del Tozal, junto al Tusal Redono, donde obtenemos una buena panorámica de Benasque.

10:42 Bifurcación. Por la izquierda, a Cerler, por el camino del Molino

10:49 Bellos rincones entre piedras

10:53 Benasque, desde el Mirador del Tozal
Continuamos ahora en dirección norte, perdiendo altura progresivamente por el camino de Es Felegás. Llegamos al cruce señalizado (5,7 km, 1236 m), con el camino de La Saleta y del Mirador de Pichirillo (PR-HU 28) que no tomaremos.

11:01 Sendero Es Felegás. Bellísimo, hermoso
Medio kilómetro más abajo, nos topamos con una pista (6,2 km, 1142 m), por la que seguimos por la izquierda, entre prados y nos conduce directamente hasta el municipio de Benasque. Finalmente, el PR-HU 27, llega a la Avda. Francia, por la que cruza el pueblo hasta el punto de partida.
Descargas
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.



