Sea por estar envuelto en un halo de misterios y leyendas; porque se asemeja a un castillo de piedra caliza, protegido por una muralla de escarpes rocosos que aparentan un difícil acceso, o por ser uno de los principales referentes de la comarca, al elevarse su cumbre más de un millar de metros, se suba por donde se suba, el macizo de Turbón, es una montaña de una atracción innegable, que cualquier excursionista siente el deseo de subir a él
DISFRUTANDODELCAMINO
El Turbón, se deja contemplar desde infinidad de perspectivas, desde todos los ángulos. Su situación orográfica entre los valles de Bensaque, del valle de Campo, o del de Bardají, sin olvidarnos del de Llert y del de Espés, hace que todos los consideren suyo. Lo que sí es cierto es que su grisácea silueta es como un faro natural de la comarca de Ribagorza.
Orientado de norte a sur, está situado entre la depresión de Campo, en el valle del río Ésera, por el oeste y de la cuenca del río Isábena, por el este, presenta una curiosa forma en herradura que envuelve el valle de la Coma de San Adrián, rodeado de cumbres entre las que destacan en la línea de la cresta, el Turbonet, 2346 m, el Aligas, 2291 m y sobre todas ellas, la cima principal, El Turbón, 2492 m, de la que se dice es la montaña mágica de Aragón y de la que un dicho asegura que “en el Turbón, tienden las brujas sus ropas al Sol”.

Macizo del Turbón
A esta montaña mítica de Aragón, se puede ascender desde varios puntos. Desde Vilas del Turbón en el valle de Bardají. Desde el pueblo de Serrate por el refugio de La Plana y, por último, por el valle de la Coma de San Adrián, o bien partiendo desde Margalida, en el valle de Llert, desde donde la vista de Turbón, es imponente o como nosotros, desde La Muria, en el llano de Selvaplana. Se salga donde se salga, el desnivel será superior a los 1000 m.
Descripción del recorrido
SELVAPLANA – COLLADA DE SAN ADRIÁN – VALLE DE SAN ADRIÁN – TURBÓN – COLLADA DE PORRODUÑO – COLLADA DE PASATURBIELLO – COLLADO SECUNDARIO PASO TURBIELLO – ERMITA DE LAS ARAS – SELVAPALNA
Desde la fuente de La Muria parte una pista forestal en malas condiciones para vehículos (excepto 4×4), que en tres kilómetros nos acerca hasta el herboso llano de Selvaplana, en donde una señal nos marca el sendero hacia la collada de San Adrian y el Turbón. Una bonita senda por el bosque en fuerte pendiente, nos saca a un prado alpino donde pronto alcanzamos dicha collada. Deberemos atravesar el valle dirigiéndonos al sur pasando por la ermita de San Adrián y posteriormente bajo el Turbonet, hasta el final del circo, donde dejamos a la izquierda La Portella. Desde aquí iremos girando a la derecha para alcanzar la loma cimera y la cima del Turbón, 2492 m.
Volveremos sobre nuestros pasos hasta el cruce donde nos desviamos a la Portellada o collada Porroduño. Ahora, es posible realizar la circular a través de Turbonet y Aligas, nosotros preferimos continuar a media ladera hacia el norte y descender posteriormente en dirección del puerto de Aras. No llegaremos hasta él, porque en el collado secundario de Paso Turbiello, giramos a la izquierda, para bajar por un senderillo hasta el llano donde se encuentra la ermita de las Aras. Desde allí, una pista forestal por la que discurre el PR-HU 133, desciende a Selvaplana.
Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Perfil de la ruta
Nuestra ruta
Punto de partida y llegada: Selvaplana, 1492 m. Extensa planicie que se localiza al nordeste del macizo del Turbón. Se accede por una pista de tierra y piedras en mal estado, tras un recorrido de tres kilómetros (recomendable 4×4) que sale de la Fuente de la Muria, donde se llega en coche por otra pista asfaltada que pasa por La Muria y empieza en la entrada de San Feliú de Veri (accesible por carretera desde el puerto de Fadas en la N 260). Con vehículo normal, se aconseja empezar la excursión en la Fuente de la Muria. Si intentas subir y la pista se vuelve intransitable, aprovecha cualquier ensanche de la pista para aparcar.
Al término de la recta que atraviesa una gran zona de pasto de montaña (Selbaplana o Selvaplana), existe un cartel indicador del camino hacia el Turbón y el valle de San Adrián. Desde allí salimos por una herbosa pista que se adentra en el pinar, en sentido ascendente. En menos de un kilómetro, llega a un ensanche (0,9 km, 1611 m) donde finaliza y nace una trocha, que va ascendiendo con una pendiente muy pronunciada.

09:17 Cartel indicador del camino hacia el Turbón, en el final de la recta de Selvaplana
La gran inclinación del terreno nos permite ir ganando altura rápidamente. Por la orilla derecha del naciente barranco, ascendemos por la umbría del bosque hasta un falso y herboso llano donde el arbolado va desapareciendo y empiezan a asomar las grandes montañas. Allí, vemos un buen número de vacas, acudiendo raudas al rugir del motor que se acerca, trayéndoles seguramente el suplemento de sal mineral, esencial para su alimentación.

09:44 Terreno muy inclinado que nos hace ganar altura rápidamente

10:21 Panorama del valle
COLLADA DE SAN ADRIÁN
Gracias a un sendero que prosigue de manera casi imperceptible hacia el suroeste, alcanzamos la herbosa Collada de San Adrián (2,3 km, 1910 m). En este punto, es aconsejable parar y disfrutar visualmente de este escondido valle rodeado de verticales paredes calizas. Subiremos prácticamente por su centro hasta el collado del fondo, con el Turbonet, a la izquierda y el pico Turbón, a la derecha.

10:44 Panorama del valle colgado desde el collado de San Adrián
Tenemos que descender hacia el barranco principal que se ha ido formando en el fondo del circo. Cruzamos el barranco y seguimos por la orilla izquierda por sendero herboso por el que ascendemos muy suavemente. Absortos en nuestros pensamientos, sólo el discurrir lento de las aguas del naciente arroyo, quiebra el silencio reinante, mientras alcanzamos las ruinas de la antigua ermita de San Adrián, que casi pasan desapercibidas si no te acercas a ellas (3,7 km, 1980 m).

10:58 Seguimos por el centro del valle, junto al barranco

11:00 Si echamos la vista atrás, vemos el collado de San Adrián y a la izquierda el paso de los que vienen de Margalida

11:08 Justo antes de la morrena glaciar, a la izquierda se encuentran las ruinas de ermita de San Adrián
Ermita de San Adrián
Las piedras de estas ruinas, constituyen las huellas del románico más elevado de Aragón. Su origen data del año 1140, en el siglo XII. Junto a lo que queda de la ermita, mana la que dicen es la fuente más fría del pirineo, la fuente Tosca o Fosca.

11:13 Restos de la ermita de San Adrián
Seguimos hacia el sur hacia la cabecera del valle de San Adrián, admirando la asombrosa formación en herradura del macizo, fruto de un antiguo glaciar. Ahora el terreno se vuelve rocoso. Debemos superar los restos de la morrena glaciar y una zona de piedras sueltas, a modo de lapiaz. A la izquierda contemplamos las curiosas formaciones pétreas bajo el Turbonet. Debemos superar la plana del Turbón y varios resaltes ganando altura para acercarnos a la cabecera del circo que rodea el valle.

11:19 Zona de grandes piedras

11:34 Alternando con falsos llanos, vamos acercándonos al final del valle

11:35 Paredes del Turbonet

11:46 “Y una piedra en el camino…”. ¡Buff!, no puedo moverla!
Al llegar al final del valle, al pie del collado, vemos que el camino continúa por la izquierda atravesando una pequeña y estrecha canalera. Cuando llevamos (5,6 km, 2288 m), enlazamos con el camino que seguiremos de vuelta hacia la collada Porroduño, 2273 m. Nos quedan poco más de 200 metros de desnivel para alcanzar la cima. Seguimos a media ladera por una glera y en suave ascenso. En un altozano sobre el comienzo del barranco de San Adrián, es obligado parar para contemplar una preciosa panorámica hacia el norte de todo el valle.

12:34 Valle de San Adrián
El sendero asciende de forma directa a la cuerda o loma cimera (6,1 km, 2415 m). Aquí se abren nuevas vistas hacia el valle de Campo, de Llert,…seguimos por la ancha y fácil loma que se va estrechando conforme progresamos hacia el norte para ensancharse en la misma cumbre.

12:52 Vista al oeste. Depresión de Campo

12:53 Zoom a cuatro afamados picos

13:02 Cresta final a la cima del Turbón
Cima del Turbón
En la misma cumbre, donde el vértice geodésico se encuentra roto, se ha colocado un gran mojón de piedras (6,7 km, 2492 m). Desde aquí se contempla un panorama extraordinario hacia los picos más emblemáticos de nuestro Pirineo, sin olvidarnos de las sierras exteriores. Unos metros más al norte, nos acercamos al mirador del Turbón, donde hay unas casetas y varios repetidores con mesa interpretativa de la infinidad de cimas que se pueden observar: Peña Montañesa, Cotiella, Bachimala, Espadas, Posets, Perdiguero, Maladetas con el Aneto, Posets,…y tantas y tantas otras, que las que podamos, las identificaremos en las fotos que sacamos para nuestro recuerdo.

13:10 Cima del pico Castillo de Turbón

13:16 Solidaridad con el pueblo palestino, desde la cima del Turbón
Y ahora, unas cuantas fotos, con un poco de zoom dando la vuelta y con muchas de las cumbres editadas:

Panorámica suroeste

Panorámica hacia el oeste

Panorámica noroeste

Panorámica norte

Macizo de las Maladeta, con el Aneto, sobresaliendo

Panorámica noreste

Panorámica este

Panorámica sur, con la cresta de llegada a la cima
Agradecidos al buen día que hace, que nos ha dejado disfrutar de espectaculares panorámicas, iniciamos el regreso. Bajamos de la cima, desandando el camino hasta el cruce que hemos mencionado en la ida que nosdesviaríamos hacia la collada de La Portellada o Porroduño, 2273 m. Antes de llegar, pasamos por una señal que indica la dirección al valle San Adrián.

13:59 Cruce donde seguimos por la derecha hacia la Portellada

14:04 Junto a la señal, sale el camino por la izquierda hacia el valle de los Sarrios (línea granate)
COLLADA DE LA PORTELLADA O PORRODUÑO
Desde aquí, existe la opción de seguir a la izquierda hacia el Turbonet, 2346 m. Nosotros continuamos a la derecha, hacia la canalera de Los Pasos. ¡Ojo, nosotros nos despistamos y seguimos unos doscientos metros para abajo, por el camino procedente de Las Vilas del Turbón, por el Canal de las Fuevas!. Prestar atención, porque unos mojones nos señalan el camino que por la izquierda y a media ladera continúa hacia el norte, manteniendo la cota hasta las proximidades de la cota secundaria, conocida como Aligas, 2345 m, que la dejamos a la izquierda. Poco después, cota 2264 m, un sendero permite proseguir por la cresta cimera en sentido contrario hacia el Aligas y Turbonet.

14:13

14:31 Dejaremos a la izquierda el Aligas, por donde van dos excursionistas que hemos coincidido en la cima del Turbón

14:32 Desde el collado Paso de Turbiello, bajaremos a la ermita de las Aras

14:39 Laderas orientales del pico Turbonet
Por terreno pedregoso avanzamos descendiendo hasta una llegar a una plana herbosa (10,1 km, 2183 m). donde vamos girando hacia la derecha guiados por unos grandes hitos. El que quiera, desde esta zona puede descender por la izquierda hasta la collada de San Adrián, o bien, seguir descendiendo por la cresta, ligeramente por la derecha y seguir unos hitos que bajan por un barranco de forma más directa.
Collada de Pasoturbiello
Como nuestro objetivo es volver por la ermita de las Aras, seguimos por la derecha el camino amojonado, realizando varios zizags para salvar la fuerte inclinación de la ladera. Hay que estar atentos, porque un camino sigue hacia el sur en dirección Vilas del Turbón, por el canal de las Fuevas. Debemos ir girando a la izquierda hasta un herboso llano, situado bajo el collado de Pasaturbiello, 2017, donde dejamos a la derecha otro de los senderos que proviene de Vilas del Turbón, en esta ocasión por la fuente de Canals. Tenemos ante nosotros la zona oriental del macizo del Turbón y a sus pies el afamado balneario de Las Vilas.

15:14 Abajo, hacia el sur vemos el balneario de la Vilas

15:15 Paredes orientales del macizo, Se observa el camino …..
El sendero prosigue en sentido ascendente. De repente la pendiente se suaviza y nos conduce a una ancha canalera entre unos roquedales y que, tras pasar por un bosque de coníferas, finaliza en el collado secundario de Paso Turbiello (11,8 km, 1911 m), bajo el pico de Las Aras, 1965 m. Es en este pequeño llano, donde descansamos y reponemos fuerzas de nuevo.

15:19 Paso natural cercano al collado secundario de Paso Turbiello

15:30 Collado secundario Paso Turbiello. Al fondo, Pico de las Aras, 1965 m
Reanudamos la marcha descendiendo por un senderillo por las inclinadas laderas del barranco. Son más de 160 metros de desnivel los que nos quedan para llegar a la llanura donde se encuentra la ermita de las Aras. Un poste indicador nos indica la dirección, por la derecha, para tomar el sendero PR-HU 133 que, por el puerto de la Aras, nos llevaría al balneario de Las Vilas.

15:57 Entorno de la ermita de las Aras
Ermita de las Aras
Cruzamos la llanura para llegar a la ermita de las Aras, 1740 m, acompañada desde hace unos años por un refugio. El entorno es precioso; prados, bojes y arbustos rodean la ermita situada a la izquierda de un roquedal, que fue restaurada hace unos años. Durante muchos años sirvió de refugio a pastores y caminantes que pasaban de una a otra vertiente del cercano puerto de las Aras, entre la parte alta, y baja de la comarca de la Ribagorza. Muchos habitantes del entorno del Turbón, participan en la tradicional romería a la ermita, que se celebra el 2 de julio.

16:04 Ermita de las Aras y refugio
Continuamos por la pista siguiendo el PR_HU 133 (vereda del puerto de las Aras). Seiscientos metros después, dejamos a la derecha el inicio del sendero local que se dirige a hacia la cabecera del río Blanco o Espés.

16:05 Ahora seguimos las marcas blancas y amarillas por la pista
Tras pasar por La Portella (14 km, 1586 m), que suponemos será como la puerta de entrada a Selvaplana, la pista realiza un brusco descenso hacia el llano. Trescientos metros después, justamente donde cruzamos una reseca torrentera (barranco Cogulas), el PR-HU 133 continúa por la derecha por un sendero que se dirige a la localidad de Abella. Nosotros continuamos por la pista que realiza una amplia U y finaliza en el punto de inicio.

16:26 Paso de montaña «La Portella»

16:30 ¡Madre mía que cuesta!

16:47 Inicio y final de la circular
Descargas
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.



