Espés Bajo, Abella, Espés Alto y Alins de Isábena. Circular desde el puente del río Blanco

Espés Bajo, Abella, Espés Alto y Alins de Isábena. Circular desde el puente del río Blanco

DISFRUTANDODELCAMINO

Unos días de descanso en Castejón de Sos, y debido a la cercanía, nos permiten visitar el valle del Isábena, situado en el extremo más oriental de la Ribagorza. Este valle, en su curso medio recibe aguas procedentes del macizo del Turbón a través del valle de Villacarli y está escoltado al este, por la sierra de Sis. Más abajo, el valle se abre y en su último tramo desemboca en el río Esera, a la altura de Graus.

El valle acoge un gran número de pequeños y pueblos y aldeas, ubicados en un incomparable entorno paisajístico. La comunicación entre ellos, se realiza longitudinalmente por la carretera A-1605 y trasversalmente por la N-260 y la provincial HU-V-9601.

Espés Alto

Hace tres años, de vuelta de Benasque y por obras en el congosto de Ventamillo, pasamos por este valle, que nos encantó y prometimos volver. Hoy vamos a conocer un poquito más de este territorio, partiendo del puente Río Blanco, en el desfiladero de Obarra, desde el que realizaremos una circular por Espés Bajo, Abella, Espés Alto y Alins de Isábena, aislados, pero todavía vivos, y unidos entre sí por viejas veredas cargadas de profundas historias.

Abella situado en los pies del macizo del Turbón

Descripción del recorrido

PUENTE RÍO BLANCO – ESPÉS BAJO – ABELLA – ESPÉS ALTO – ALINS DE ISÁBENA – PUENTE RÍO BLANCO

Ruta circular en la parte más oriental de la comarca de la Ribagorza, al norte del macizo del Turbón a través de bellos senderos históricos. Comenzaremos a caminar cruzando el puente sobre río Blanco, en el desfiladero de Obarra. Enseguida abandonamos la carretera A-1605, para tomar la que arranca por la derecha y sube por el valle de Espés. En la tercera curva, nace un bello sendero que cruza el río y un bosque para llegar a la borda Ariño. Luego desciende y cruza el barranco Salat y se dirige alternando campos y bosque hasta Espés, al que llegamos tras pasar junto a la ermita de la Piedad.

Salimos de Espés por el camino del molino, vadeando en varias ocasiones los barrancos hasta alcanzar las pistas que suben al pueblo de Abella. Un sendero en ascenso nos lleva a la carretera de acceso al pueblo. Ya no dejaremos el asfalto hasta el pequeño pueblo de Espés Alto. Desde aquí, un fuerte descenso nos lleva hasta la borda Roca. El sendero baja hacia el sur por el barranco Salat y al llegar de nuevo al cruce junto a la borda Ariño, continúa hacia la izquierda en ascenso hasta la localidad de Alins de Isábena. Desde aquí, seguimos el viejo sendero que nos adentra en el valle de Isábena. Tras pasar entre unas rocas, lo abandonamos para desviarnos por un sendero, casi escondido en su inicio, que baja hasta el puente del río Blanco.

Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Línea Negra: GR-15: Tramo etapa 1 entre Pont de Suert y San Feliú del Veri. Esta Senda Prepirenaica que recorre la media montaña aragonesa, desde cerca de Pont de Suert, en el límite con Cataluña, hasta el vértice de Algaraieta, en el límite con Navarra (aunquedesde junio de este mismo año 2025, continúa hasta la localidad de Burgui, en el valle del Roncal).

Línea Amarilla: GR-17: Tamo etapa 3 entre Bonansa y el Monasterio de Obarra. Sendero de Gran Recorrido que discurre por territorio aragonés desde Conangles en la comarca de La Ribagorza, hasta Santa Cilia de Jaca en La Jacetania).

Línea Azul: GR-18.1: Tramo etapa 5: Entre Beranuy y Laspaúles

Perfil de la ruta

Nuestra ruta

Punto de partida y llegada: Puente del río Blanco, 1.153 m. Subiendo junto al río Isábena por la carretera A-1605 y una vez superado el monasterio y el desfiladero o congosto de Obarra, labrado por el río Isábena entre las estribaciones de la sierra del Sis y la del Turbón, alcanzamos un viaducto que salva el río Blanco, metros antes de su desembocadura en el Isábena. Nada más cruzarlo, en dirección Bonansa, existe un ensanche a la derecha, que permite estacionar el vehículo.

Tenemos que retroceder y cruzarlo de nuevo, pero en esta ocasión caminando. Enseguida abandonamos la carretera A-1605, para tomar la que arranca junto al puente y que se dirige por el puerto de Espés hasta su finalización en las proximidades de Laspaúles, según indica la señalización del cartel (“atajo” para llegar al valle de Benasque, desde el valle de Isábena y que sirve de acceso a las pequeñas localidades de Espés, Espés Alto y Abella).

09:12 Puente del Río Blanco

Seguimos por ella en ascenso que realiza varias revueltas. En la tercera, la dejamos para tomar una pista que desciende suavemente a la derecha, 1199 m. El camino coincide con los senderos históricos del GR-17, que en su etapa 3 discurre entre Bonansa, pasando por Alins y se dirige a Ballabriga y monasterio de Obarra y el GR 18.1, en su etapa 5, entre Beranuy y Laspaúles.

09:18 Al girar a la izquierda en la primera de las curvas, vemos enfrente el contrafuerte del pico Castell de Pegá, 1764 m

El camino balizado y adornado de colores otoñales, tras unos quinientos metros, se desvía a la derecha, vadea el cauce del río Blanco o de Espés (1,2 km, 1.165 m), y continúa aguas arriba en suave ascenso. Pronto entramos en un precioso bosque donde encontramos un cruce señalizado (1,8 km, 1244 m). Aquí abandonamos el GR-17 que se dirige por la derecha hacia Alins y que nosotros seguiremos a la vuelta de la circular. Es en este punto también, donde nuestro sendero del GR 18.1, enlaza con el GR 15 que discurre entre Pont de Suert y San Feliú de Veri y que seguiremos hasta la localidad de Abella.

09:25 Sensaciones otoñales

09:29 En caso de crecida por lluvia o deshielo el cruce del río Blanco, puede resultar problemático.

09:36 Bellos senderos históricos entre muros y bojes

Seguimos por el camino entre muros compartiendo los dos senderos históricos. 200 metros después, llegamos a una casa en ruinas, borda Ariño, situada junto a un nuevo cruce donde dejamos a la derecha, el GR-18.1. Proseguimos por el de enfrente, que desciende hasta cruzar el barranco Salat.

09:48 Borda Ariño

Una vez atravesado, el camino realiza una corta subida y antes de llegar a un extenso prado donde se presenta ante nosotros el macizo del Turbón, nuestro objetivo de mañana, pasa por una zona de espinosos arbustos “Prunos Spinosa”, donde nos dan ganas de parar a recoger unas hermosas “endrinas” o arañones que seguro nos darían un excelente pacharán. Pero tenemos que continuar. Tras atravesar un pequeño arroyo, el camino continúa entre bojes y muros de piedra hasta que llega a una construcción agropecuaria, situada metros antes de la ermita de la Piedad, del siglo XVI.

09:57 Endrinas. Prunos Spinosa

09:58 Prados y bosques articulan el paisaje por el que pasamos. Al fondo, el macizo del Turbón

10:26 Llegando a la ermita de la Piedad

10:28 Ermita de la Piedad

Espés

Una vez pasamos por la ermita, se contempla una magnífica panorámica de Espés Bajo o simplemente Espés, que según dicen los lugareños, no necesita apellido (4,3 km, 1.306 m). Cruzamos el pueblo hasta una plazoleta con una fuente y un cartel explicativo. A la derecha sobresale la torre de la iglesia románica de San Martín.

10:30 Entrando en la localidad de Espés

10:34 Iglesia románica de San Martín de Espés, al fondo

Allí mismo, junto a la señalización del GR-15, que continúa por Abella hasta San Feliú del Veri, otra señal, indica el sendero local marcado con pintura blanca y verde que se dirige a la “ermita de las Aras, 2 h” y la “Ruta del Turbón, 4 h”. Salimos del pueblo por la carretera de acceso que desciende hasta la principal que recorre el valle. Tomamos la carretera que sube hasta el puerto de Laspaúles, para dejarla en cien metros, donde nuestro camino arranca a la izquierda. Mientras contemplamos una bella estampa del valle y sus chopos, el viejo camino se interna a media ladera y desciende lentamente hasta un semiderruido molino.

10:41 Contemplamos la belleza del paisaje

10:44 Antiguo molino de Espés, actualmente en ruinas

Lo dejamos a la izquierda, y seguimos paralelos al barranco de Espés o Font, en sentido ascendente. Unos metros después los dejamos a la izquierda, antes de que el barranco de las Navinas, le ceda sus aguas. Un poco más adelante, el camino gira a la izquierda para cruzar éste último barranco. Enseguida llegamos a un cruce señalizado (5,7, km, 1315 m), donde obviamos el sendero local, que por la izquierda sigue la ruta del Turbón y continuamos rectos hacia Abella, adentrándonos en la zona de La Paúl.

11:06 Atrás, en el valle sobresale la iglesia de San Martín de Espés Bajo

A media ladera superamos un área de pinar que nos lleva a descender hasta el barranco de las Navinas, el cual vadearemos en varias ocasiones para alcanzar finalmente la pista que asciende hasta la localidad de Abella, 1395 m.

Abella

Tras pasar junto a una nave ganadera llegamos a un cruce bajo la localidad (7,4 km, 1373 m), donde nace a la izquierda, el PR-HU 133 que lleva al “Puerto de las Aras” y “Vilas del Turbón”, que naturalmente, obviamos.

11:34 Abella, desde las inmediaciones

En nuestro recorrido por las calles de Abella, admirando de sus bellos rincones, el GR-15 nos abandona hacia el oeste de camino a San Feliú de Veri. Entre las edificaciones, donde un cartel señala la pertenencia de Abella, junto a Espés y Espés Alto, al Ayto. de Laspaúles, parte un sendero que acorta una amplia curva de la carretera de acceso y que tomamos para llegar hasta ella, donde las vistas del pueblo y del macizo del Turbón son magníficas.

11:41 Crisantemos en el huerto preparados para Todos los Santos

11:42 Vista al Turbón desde una de las calles de Abella

11:45 Iglesia parroquial de Santa Julia Martir

11:46 Casas de piedra

Un kilómetro después de la salida del pueblo, alcanzamos en una collada, punto más elevado de la excursión, la carretera de Las Paúles (8,6 km, 1459 m). Mirando al norte, vemos la sierra donde sobresale la Punta Gallinero. Continuamos en dirección sureste por la carretera del valle, con una excelente vista de esta zona del Pirineo. En algo más de un kilómetro, vemos a la izquierda la ermita de San Adrián y unos cientos metros después, dejamos la carretera para tomar la de acceso a Espés Alto, 1428 m.

12:03 Cordal Gallinero-Cibollés-Basibé

12:08 Abella con el macizo del Turbón, al fondo

12:23 Otra perspectiva de Abella y Turbón

12:25 Carretera que une estos bellos pueblos ribagorzanos

12:27 Nos vamos acercando a Espés Alto

Espés Alto

Atravesamos la única calle de este pequeño pueblo donde destaca la iglesia de San Vicente del siglo XVI. Al final de la misma, arranca una pista por la que continuamos en dirección norte. Más adelante, un camino de herradura desciende en fuerte pendiente y en diagonal por el hayedo hasta el plano de la borda de Roca, 1240 m. Antes, en la bajada, existe un desvío que permite acercarse a visitar la fuente Salada. Así pues, llegamos a este precioso rincón donde se unen el barranco Salat con el de la Paúl y donde a la derecha, se encuentra la solitaria edificación adornada de un bello paisaje otoñal.

12:37 Iglesia de San Vicente en a Espés Alto

13:10 Plano de la borda de Roca

13:12 Borda de Roca

Cruzamos el llano en dirección al barranco Salat. Al final del mismo, y antes de cruzar el barranco, enlazamos con el GR-18.1, que como hemos mencionado, discurre por estos lares, en su etapa de Beranuy a Laspaúles. Seguimos por este bello camino, a la sombra de la abundante vegetación durante un kilómetro hasta que llegamos al cruce (que hemos pasado en la ida), donde se encuentra la borda Ariño (13,8 km, 1235 m). Ahora continuamos por la izquierda, compartiendo el camino con el GR-15. 200 metros más adelante, llegamos a un nuevo cruce (también conocido) donde dejamos el GR-18.1, que continúa por la derecha y seguimos de frente, ahora compartiendo el camino con el GR-17, que asciende hasta la localidad de Alins (2,5 km a Alins).

13:44 Vista al inicio del valle donde hemos comenzado

14:04 Ya vemos Alins

Alins de Isábena

Finalmente entramos en la localidad de Alins de Isábena (16,6 km, 1395 m), donde a la izquierda se sitúa la iglesia de San Pedro del siglo XVI. En la pared de una casa junto a ella, una señal nos marca la dirección del GR-15 y 17, que continúan hacia Bonansa. Pasamos junto a la portada de la iglesia, llegamos a casa Español, mansión noble que conserva un escudo de armas y parte del recinto amurallado. El camino va girando a la derecha entre grandes bojes y luego realiza una curva a la izquierda para adentrarse entre curiosas paredes de piedra en el valle del Isábena.

14:25 Iglesia de San Pedro de Alins

14:27 Puerta de la iglesia de San Pedro

14:40 De camino al avalle de Isábena

Descendemos hacia la derecha para realizar tres cortas revueltas. A la tercera, tenemos que abandonar el camino balizado del GR-15 y 17, para tomar un sendero oculto por los matorrales, que arranca por la derecha. ¡OJO!, prestar atención al track, porque nosotros aquí, proseguimos unos metros y tuvimos que volver. Seguimos descendiendo pegados a la roca y por encima de unos bancales de pasto hasta que finalmente nos internamos en un quejigar. Al final del mismo se encuentra el puente del río Blanco, comienzo del puerto de Bonansa.

15:16 Fin de la excursión

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *