En nuestra tierra, no hace falta irse muy lejos para disfrutar de una aventura y un encuentro. Hoy subimos con Miguel, por la parte meridional de la sierra de Orba y no nos sorprende cuando llegamos a la Punta de Orba, 1241 m, y encontramos a Gema, Rosa, Belén y Juan. Ellos, que habían ascendido, senda arriba desde Salvatierra de Esca. Se suba donde se suba, la sierra nos ofrece, fantásticas panorámicas sobre la Canal de Berdún y entorno del embalse de Yesa.
DISFRUTANDODELCAMINO
Situada en el confín geográfico de la Alta Zaragoza, la sierra de Orba, continuación natural de la de Leyre, forma parte de una misma estructura geológica, aunque claramente separada por esos estrechos rocosos por donde se abre paso el río Esca. Esta serranía prepirenaica, con su punto más alto en la Punta d`Orba, 1.241 m, tiene un importante desnivel sobre el valle de río Aragón que le hace visible desde largas distancias desde la Canal de Berdún importante depresión intramontana.

Sierra de Orba
Con los Pirineos ya a la vista, se extiende de este a oeste y presenta un paisaje agreste, escarpado, con sus “cinglas, cuando mira al sur, aunque más forestal y controlada su caída de la ladera norte, con parajes sobresalientes como La Coveta, el Paso de las Losas, el Cubilar y Los Turullones.
Las localidades de Sigués, 517 m y Salvatierra de Esca, 563 m, las dos pertenecientes a la comarca de La Jacetania, son los puntos de acceso idóneos para acometer la ascensión a la sierra. Hoy, sin embargo, abandonamos con Miguel, el acomodo de las rutas más conocidas y desde el caserío de las Tempranas, cerca del de Miramón, indagamos expectantes el sorprendente y agreste paisaje natural donde el bosque y el matorral se ha adueñado de la ladera meridional de la sierra. Por un terreno escarpado que parece no dejar un itinerario accesible para superarlo, conviene no perder el trazado del sinuoso camino y poco definido para llegar al cordal de la sierra y recorrerla de oeste a este, para descender posteriormente hasta Salvatierra de Esca.
Descripción del recorrido
Partiendo del caserío de las Tempranas, comenzamos esta travesía por la sierra de Orba que nos llevará hasta Salvatierra de Esca. Dejando atrás este caserío, nos encaminamos de cara al monte para encarar la ladera meridional de la sierra por un agreste terreno en el que conviene no perder de vista las esporádicas señales del camino.
Tras superar por una cingla las escarpadas paredes, llegamos al cordal de la sierra, en su parte más oriental. Un cambio de rumbo hacia el oeste nos hace recorrer el cordal cimero de la sierra entre brezos y pinos cerca del precipicio y con diversos balcones panorámicos sobre la Depresión Media. Tras un grato encuentro con el grupo, en la planicie del alto de la sierra, en la Punta de Orba, donde hacemos una parada para echar un bocado, un bonito sendero, éste ya muy conocido para nosotros, desciende bajo la sombra de viejos robles, tilos y encinas, sin tregua hasta Salvatierra.
Mapa y perfil

Sobre el mapa el recorrido de ida, en color rojo

Perfil de la ruta
Nuestra ruta
Caserío de las Tempranas
Desde Salvatierra de Esca, tomamos la carretera A-137 hacia Sigües. Ocho kilómetros después, en el desvío de la N-240, seguimos hacia el este, en dirección Jaca. Poco antes del desvío a Miramón, entre el km 67 y 68 (muy cerca de este), sale una pista, que no está en muy buenas condiciones y que nos lleva en un par de kilómetros a nuestro punto de partida en el caserío de Las Tempranas, 626 m, actualmente perteneciente a Sigüés, en la ribera derecha del río Aragón, a poco más de un kilómetro del despoblado de Miramón o Miramont (si se sale desde el inicio de la pista en la carretera, habrá que añadir unos 2 kilómetros al recorrido total).
Historia: Los pardineros conjugaban las tareas agropecuarias con la atención (comida y agua principalmente), a los peregrinos del ramal norte del camino de Santiago (norte del rio Aragón). Su curioso nombre de «Las Tempranas» proviene de la atención que allí daban a las madres prematuras y sus hijos que, con una buena alimentación, el aire de la montaña y las aguas claras del barranco de las Tempranas -o las Colladas-, se recuperaban del temprano alumbramiento.

07:42 Ruinas del caserío de Las Tempranas, junto al antiguo camino de Sigüés a Miramont
Desde este lugar, situado a los pies de la sierra de Orba, donde se crían abundantes jabalíes, muestra de los puestos de caza que vemos nada más comenzar, emprendemos la marcha, en dirección al monte, divisando de entrada, los cantiles rocosos y el “mar” forestal de su falda. La pista, ahora en mejores condiciones, continúa paralela al barranco de la Cueva, por su margen orográfica derecha. La verdad es que, mirando a las cinglas, es difícil adivinar el acceso hasta el cordal, pero “haberlo, lo hay”.

07:46 Miguel, que recuerda gran parte de la ruta, sigue confiado, de cara al monte
Un kilómetro y medio después, abandonamos la pista, 787 m, que por la derecha se dirige hacia Miramón y seguimos de frente por un sendero que se adentra en el bosque de encinas y quejigos. Cien metros después, junto a las ruinas del corral de Las Colladas, nace un sendero estrecho marcado con una cinta colgada del árbol y que se dirige hacia el este, hacia la ladera de la montaña.

08:11 Una cinta en el árbol, nos marca el nacimiento del sendero
Muy pronto, entre los claros de la vegetación, vemos como el Sol, empieza a dar luz sobre la Canal de Berdún, flanqueada por las sierras de San Juan de la Peña y Nobla.

08:14 Canal de Berdún. Al fondo, a la izquierda, Sierra de San Juan de la Peña

08:15 Al fondo, sierra Nobla, En su falda, divisamos las localidades de Artieda y Mianos
Poco a poco, vamos ganando altura entre quejigos y trasversalmente por la ladera, cuando cruzamos una pequeña ralla que, tras superarla, nos ofrece una gran panorámica hacia el embalse de Yesa.

08:27 Pequeña ralla en el camino

08:28 Una parada con vista a la desembocadura del Aragón en el embalse de Yesa
Metros después, al acercamos a los roquedos, una flecha azul sobre una piedra en el camino nos hace girar en sentido contrario, hacia el oeste, con las vistas espectaculares de las coloreadas paredes de las cinglas de Orba.

08:33 La flecha azul nos dirige hacia la izquierda, antes de toparnos con el roquedo

08:37 Cinglas coloreadas de Orba
El camino se dirige hacia ellas, y encuentra un sendero estrecho, algo aéreo, que se dirige de nuevo bruscamente hacia el este, por el que pasamos entre los roquedos. Superada la cingla (2,8, 967 m) de nuevo paramos para llevarnos recuerdo de las bellas imágenes.

08:43 El sendero discurre entre las dos paredes rocosas, donde conviene prestar atención para no resbalar

08:46 Como buen profesor y conocedor de la zona, las indicaciones de Miguel, las recibo con atención

08:47 Las vistas de las propias cingleras son espectaculares

08:48 Pano hacia embalse de Yesa y sierra de Leyre

08:52 Zoom a la parte oriental de la sierra de Leyre
El camino sigue decidido ascendiendo hacia el este, llegando a un punto entre el quejigal (3,5 km, 1063 m) donde se pierde, zona de antiguas carboneras y donde se señala en el mapa la existencia de la Cueva del Moro. Miguel, que recuerda vagamente el camino de otras ocasiones, encara perfectamente el sentido de la marcha virando hacia el norte.
Cordal de la sierra
De esta forma, llegamos a la parte oriental de la sierra (3,9 km, 1154 m), donde tres grandes rocas, son un buen punto de referencia en el inicio del largo recorrido por el cordal cimero, hacia el oeste.

09:29
Un sendero, no muy marcado al principio, que discurre por el cordal entre brezos, roble albar y pinos silvestres, muy cerca del precipicio, nos lleva en poco menos de dos kilómetros al punto de la sierra donde se levanta el vértice geodésico de Orba, 1226 m. Mientras, por encima de las puntas de los árboles asoman algunos picos de los Pirineos y las sierras de Oroel y San Juan de la Peña.




Vértice Geodésico
Transcurridos 5,7 km, desde el inicio, llegamos al vértice geodésico de Orba, situado a 1226 m de altitud y cerrado por la vegetación. Curiosamente se encuentra más bajo que la cima de la sierra.

10:01 Vértice geodésico de Orba
Sin pérdida de tiempo, continuamos por el sendero, ya bastante marcado y aunque la vegetación impide tener vistas en buena parte del cordal, nos asomamos a varios balcones desde los que contemplamos la Canal de Berdún y el embalse de Yesa.

10:04 Un enorme quejigo en el camino

10:06 Miguel, ve su pueblo por primera vez desde el alto de esta sierra

10:08 Pano sobre el embalse de Yesa y Sierra de Leyre

10:09 También duele contemplar a Sigüés, asociado al muro para siempre. El tiempo lo pondrá en valor o si ha sido una obra inútil
Seguimos recorriendo el cordal de la sierra de este a oeste ascendiendo de forma muy suave, desembocando 600 metros más tarde, en un antiplano despejado donde se encuentra la cima de la sierra, en la que encontramos almorzando al grupo que han subido desde Salvatierra.
Punta de Orba
Un bloque de rocas, rematado por un hitos de piedras marca la Punta de Orba (6,4 km, 1241 m). Hemos de superar fácilmente un paso rocoso en su cara norte para alcanzar la cima. Es el techo de la sierra del mismo nombre. Las vistas aéreas, sobre el embalse de Yesa y Canal de Berdún, bien valen esta visita.

10:16 Punta de Orba 1241 m

10:17 El grupo junto al roquedo cimero de Orba

10:18 Por la vertiente meridional de la Sierra de Orba se extienden las grandes planas de la Canal de Berdún

10:18 Viaducto sobre el río Aragón llegando al embalse de Yesa

10:18 Otra pano desde la cima al embalse
Tras el almuerzo y las fotos de recuerdo en el roquedo de la cima, reanudamos la marcha ahora muy bien acompañados. El recorrido restante hasta Salvatierra, no tiene ninguna dificultad y es muy conocido para todos, salvo para Miguel (sierra de Orba). Aparecen mojones de cemento delimitadores del término y los carteles de un coto de caza. El sendero, bajo cobertura boscosa, desciende hacia el noroeste, cercano y en paralelo a los abismos.

10:42 Ahora avanzamos con facilidad entre los brezos
Diversos mogotes de roca caliza espaciados, sobresalen sobre la larga meseta cimera. Uno de ellos, ligeramente desprendido del cortado, se asemeja a un puente de piedras, en forma de arco, colocadas unas sobre otras, fruto de la naturaleza.

10:47 Curiosamente, las piedras, unas sobre otras , forman un puente

10:53 En ocasiones los hitos nos invitan a asomarnos a bellos balcones en el cordal.

10:53 Desde este, contemplamos una de las mejores panorámicas del día

10:56 También es un buen lugar para “charrar”

11:04 Sobre una roca y de cara al abismo, este mirador impone

11:22 Es fácil ver por estos lares merodeando por las rocas a sus verdaderos dueños, los buitres
Poco después, cuando llegamos prácticamente a la arista oeste de la sierra, dejamos a la izquierda el sendero que llega de Sigües (8.2 km, 1058 m). La vegetación se espesa de forma progresiva. Nuestra senda, comienza a mostrar hitos de piedra y virar hacia el noroeste. La ruta desciende mediante unas pequeñas revueltas. Entre los claros que dejan los bojes y pinos, vemos la mole de La Peña.


La senda desemboca en la pista que se dirige hacia La Ereta (9,3 km, 874 m). Nuestra ruta, la toma por la derecha, atravesando los amplios prados del Cubilar y descendiendo por ella durante casi un kilómetro, con fantásticas vistas a las cumbres pirenaicas y con nuestro pueblo a la vista.

11:41 En el horizonte alcanzamos a ver unos cuantos picos conocidos

11:43 Y apareció Salvatierra. Ya queda poco
Abandonamos la pista (10,2 km, 735 m), tomando por la izquierda un sendero señalizado con un hito de piedras, que desciende entre bojes por una zona árida de matorral bajo y espinos que aconseja el pantalón largo. Poco a poco, vamos perdiendo altura por la orilla izquierda del pinar de La Limpia, hasta desembocar en una pista cerca de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad, por donde pasa la ruta del Cañón del río Esca. Tras cruzar por un puente peatonal el río Gabarre, llegamos por un camino empedrado a Salvatierra de Esca, 560m.

12:06 Y entre Belbún y La Peña, la Foz que da paso al Valle de Roncal

12:10 Caserío de Salvatierra de Esca, en el que sobresale la iglesia de San Salvador
Buena mañana entre amigos, pateando esta sierra de Orba en la que hemos descubierto su parte más agreste que mira al sur. Queda pendiente la que desde su parte más occidental sobre las verticales paredes calizas sobre la Foz del Esca, se obtienen las mejores perspectivas.
Descargas
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
