Ermita de Santa Elena (PR-HU 78)

Ermita de Santa Elena (PR-HU 78)

DISFRUTANDODELCAMINO

El valle de Tena ofrece amplias posibilidades para el senderismo. Vasto territorio donde se suceden pueblos, cumbres dominantes, lagos, bosques, prados y nieve. Comprende la cuenca alta del Gállego, desde su nacimiento en el Portalet, a su salida por el estrecho de Santa Elena, donde las aguas del río se han abierto camino en un tajo creado entre las sierras de Partacua y Tendeñera. Treinta kilómetros de recorrido donde aportan sus aguas los ríos afluentes de Aguas Limpias, Caldarés, Bolática y numerosos arroyos.

Ermita de Santa Elena

Pues bien, hoy desde Biescas, nos adentraremos en esta zona estratégica del Alto Gállego, en una ruta que asciende a un promontorio que se asoma a la llamada Foz de Santa Elena, congosto excavado por las aguas del río Gállego y puerta del Valle de Tena.  Justo en la entrada del frondoso barranco de Asieso, en una pradera inmersa en el bosque, se encuentra el Dolmen de Santa Elena y sobre ella, un fortín defensivo y la ermita de Santa Elena, donde según la leyenda, se recluyó esta santa en una húmeda cueva, huyendo de un moro que la perseguía. Junto a ella, se encuentra la surgencia de La Gloriosa cuyas aguas se precipitan al vacío en una bella cascada.

Dolmen de Santa Elena

Actualmente, es uno de los enclaves religiosos del Alto Gállego, donde se conjugan la naturaleza, la historia y los cultos heredados de épocas pasadas. Desde Biescas, a través de un precioso camino, que discurre paralelo al Gállego, entre abundante vegetación, se llega a este espacio emblemático, comienzo del valle de Tena, en una ruta perfecta, para realizarla en familia.

Descripción del recorrido

Cómodo y accesible para todos los públicos, el itinerario que transcurre entre Biescas y Santa Elena. Tras cruzar el puente sobre el Gállego, un sendero acondicionado que discurre paralelo a la carretera nos lleva hasta el inicio del camino a la ermita de Santa Elena por el PR-HU-78, coincidente con el GR-16. Entre pastos y granjas, una pista sigue en dirección norte paralela al río Gállego. Después de atravesar el barranco de Estabuen y alcanzar, la Fuente de la Silla, llegamos al camino adaptado con un pavimento de cemento que forma parte de una canalización de agua. Tras cruzar el barranco de Asieso por el llamado Puente del Diablo, el sendero sale a una gran explanada, donde se encuentran el Calendario Celta y los Dólmenes de Santa Elena.

Tras la visita obligada, tomamos al otro lado de la explanada, un sendero que enlaza con la pista que asciende serpenteando, hasta la verde pradera donde se encuentra la ermita de Santa Elena. Bajando unas escaleras se llega a un encantador rincón, donde las aguas se precipitan en la bella cascada de La Gloriosa. Posteriormentevisitamos El Fuerte y regresamos por el mismo camino. A lo largo del trayecto aparecen varios paneles con información medioambiental y patrimonial.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido de ida y vuelta, en color rojo

Nuestra ruta

Punto de partida. Biescas, rodeada de un hermoso entorno, está situada a las puertas del espectacular valle de Tena. Su variada oferta de actividades deportivas la han convertido en un animado centro de ocio y lugar de veraneo. Cerca de la gasolinera, en una explanada, junto al Centro Deportivo Municipal Fernando Escartín, aparcamos.

07:55 El río Gállego, desde el puente en Biescas

Por la carretera del Cotefablo, en parte y tras cruzar el puente sobre el Gállego, por un sendero acondicionado que discurre paralelo a ella, buscamos el inicio del camino a la ermita de Santa Elena que lo encontramos en un desvío señalizado hacia la izquierda, donde hay un panel informativo de la ruta (0,9 km, 879 m).

Desde este punto, que dista 3,9 km del Dolmen de Santa Elena, según indica el poste, tomamos el sendero GR-16, coincidente con el camino a Santa Elena, PR-HU 78, de la F.A.M, que en los primeros metros asciende suavemente. Más delante tiende a suavizar y avanza entre campos de pastos y granjas por una pista en dirección norte paralelos al río Gállego (1,3 km, 916 m).

En algo menos de un kilómetro, encontramos una bifurcación señalizada donde seguimos la pista por la izquierda (la otra asciende, barrera para vehículos). Atravesamos el barranco de Estabuen o de Iguarra, por un puente, continuando la marcha entre muros.

El sendero transcurre junto a una canalización de agua mientras nos adentramos en una zona de bosque mixto con presencia de pinos, bojes y acebos, llegando a una bifurcación que tomamos por la izquierda, para alcanzar en pocos minutos, la Fuente de la Silla. Muy cerca de esta fuente, se encuentra la cruz de hierro que señalaba la entrada A Sieso, zona en la que sesteaba el ganado y se hallaba la pradera donde descansaban los pastores antes de subir a los puertos.

Seguimos el camino encontrándonos con un pavimento de cemento que forma parte de una canalización de agua y que se ha preparado como sendero adaptado para personas con discapacidad. Caminamos unos metros sobre él y a mano izquierda retomamos el sendero, que cruza el barranco de Asieso por el llamado Puente del Diablo, desembocando de nuevo en el sendero accesible, que atravesamos para seguir por el sendero inicial.

09:02 Comienzo del sendero adaptado. En la ida, nos desviamos por el sendero de tierra

09:07 Puente del Diablo, uno de los sencillos puentes históricos, que cuenta la provincia de Huesca, con arco de piedra para el paso de los caminantes

Tras pasar por otro puente sobre un arroyo, enseguida llegamos a una bifurcación, en la que tomamos el sendero, a mano izquierda, que ataja el camino principal y sale a una gran explanada, justo en la entrada del frondoso barranco de L`Asieso, situado al pie de la sierra Tendeñera. Aquí en la explanada, se encuentran el Calendario Celta y los Dólmenes de Santa Elena.

09:16 Explanada donde se encuentra el Calendario y Dolmen de Santa Elena

Antes, nos acercamos a un panel situado a la derecha, para informarnos de una ruta por este valle de L`Asieso, de exuberante vegetación y uno de los mejores conservados de España. El punto más alto de la excursión es el llamado Tejo de L`Asieso (Taxus baccata L) de al menos 150 años de antigüedad y que fue declarado Árbol Singular en 2021 por el Gobierno de Aragón. Una sencilla ruta de 4,3 km, muy apetecible, para otra ocasión. Seguimos hacia el Calendario Celta.

Calendario Celta

Al lado del Dolmen, encontramos un Calendario celta, con 12 meses y 13 especies de árboles distintas. El pueblo celta (galos para los romanos) creían que los árboles eran sus dioses yles ayudaban o castigaban en función del mes de nacimiento. El motivo de que haya 13 tipos de árboles, es porque tenían un árbol muy significativo, el Tejo, al que le correspondía un solo día.

Calendario Celta.

Dólmenes de Santa Elena

Los Dólmenes son monumentos megalíticos que encierran en su interior una estructura de piedra de significado incierto que han alimentado multitud de supersticiones y leyendas entre las gentes. Los encontrados en el valle de Tena, confirman la existencia del hombre desde tiempos antiguos, en estas tierras del Alto Gállego. El Dolmen de Santa Elena, que se conoce, no es el que tenía en sus orígenes, que contaba con dos dólmenes. Durante la contienda de la guerra civil, éstos fueron destruidos y en la década de los setenta se reconstruyó el que ahora se puede contemplar.

Dolmen de Santa Elena, con Peña Blanca, al fondo. Estructura más habitual, con dos piedras verticales que soportan una gran losa horizontal

El pequeño Dolmen de Santa Elena, fue descubierto en 1934, un año después de haber localizado el Dolmen I, de mayores dimensiones y redescubierto en 2018, gracias al trabajo de la Asociación cultural ERATA. Junto al dolmen y al calendario, se sitúa, el Zoque de Santa Elena o capilla de Santa Engracia, que tenía como misión congregar a los fieles que desde la villa acudían a la ermita.

Tras la visita obligada a estos importantes lugares, tomamos de nuevo un sendero, al otro lado de la explanada que enlaza con la pista que asciende serpenteando, hacia el Fuerte de Santa Elena. Tras atravesar un túnel, en la siguiente curva, nos detenemos en el espectacular mirador sobre la Foz de Santa Elena, donde hay una mesa interpretativa del lugar y contemplamos el paso del río Gállego entre las altivas paredes rocosas, de las sierras de Telera (Partacua) y Tendeñera y que abre paso al Valle de Tena, en su parte más meridional.

09:36 Vista desde una curva más abajo del mirador

09:39 Vista desde el mirador

Continuando por la pista y finalmente en una curva amplia a derechas, antes de llegar al fuerte, tomamos un sendero a mano izquierda que entre una exuberante vegetación y en pocos minutos, nos lleva a una verde pradera donde se encuentra con la ermita de Santa Elena, al fondo.

09:43 Últimos metros hasta la ermita

Ermita de Santa Elena

Está ubicada en un paraje hermoso, en lo alto del congosto del mismo nombre, en el límite entre la Tierra de Biescas y el valle de Tena, 1064 m. Hasta aquí, acuden en romería las gentes del valle y de estas tierras en diferentes fechas a venerar a la que es su patrona. Su construcción data del siglo XIII, aunque a lo largo de su historia ha sufrido numerosos saqueos, incendios y reconstrucciones.

09:44 Ermita de Santa Elena

La ermita está construida sobre una cueva que, según la tradición, fue el lugar donde se ocultó Santa Elena, tras una gran tela de araña, logrando así escapar de sus perseguidores romanos “Donde la araña tejió, Elena se escondió”. En el exterior, junto a la ermita, brota una fuente, llamada la Gloriosa, cuyas aguas manan intermitentemente, de la que se cuentan numerosas leyendas e incluso se le atribuyen propiedades curativas milagrosas, como para el mal de la vista.

09:46 Fuente La Gloriosa

Bajando unas escaleras se llega a un encantador rincón, donde las aguas se precipitan en una bella cascada en la que observamos un afloramiento tobáceo, que se ha ido acumulando en torno al salto del agua, procedente de la fuente.

09:47 Curiosos los “cortinajes” de musgos petrificados

Desandamos un tramo de camino para ascender hasta el Fuerte de Santa Elena. Presenta una enorme estructura militar, de planta rectangular, cuya construcción se inició en la época de Felipe II como parte del sistema defensivo de la frontera con Francia y fue ampliado en la época de Carlos III. Se encuentra en pésimo estado de conservación.

10:05 Fortaleza de Santa Elena

Para regresar a Biescas, desandamos el camino.

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar Disfrutando del Camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *