Integral Sierra de Montsià

Integral Sierra de Montsià

DISFRUTANDODELCAMINO

Ubicada en la provincia de Tarragona, al sur de las Terres de I`Ebre y muy cercana y paralela al litoral mediterráneo, la sierra de Montsiá, es probablemente el mejor mirador del Delta del Ebro y es punto de referencia geográfico sobre el litoral y las tierras vecinas del Baix Ebre, Montsià, Baix Maestrat y Els Ports.

Su abrupta orografía con acantilados, riscos y barrancos que le confieren de un paisaje de gran belleza, contrasta con las llanuras dedicadas a los cultivos de todo su entorno. Presenta una notable diferencia ambiental entre una vertiente y otra y se extiende en el mismo litoral (dirección NE-SO), desde el río Ebro –al norte- en su famoso delta, junto a Amposta, hasta el río Sénia –al sur- que establece el límite entre Cataluña y la comunidad Valenciana.

Sierra de Montsià. Espacio de Interés Natural de Cataluña

Su punto más alto, al que accederemos en esta ruta, es la Torreta del Montsiá, con sus 764 metros sobre el nivel del mar. Pero tras crestear todo el cordal de la sierra, pasando por la Mola Cima, Palleret del Teix, La Tenda, Trencada y varias cotas secundarias, llegaremos al punto más carismático y popular de la sierra, La Foradada, una impresionante ventana natural en la roca que se erige en magnífico mirador sobre Sant Carles de la Rápita, Delta del Ebro y la Reserva Natural Punta de la Banya.

La Foradada del Montsià

Descripción del recorrido

Desde el pequeño aparcamiento de la Torreta, sale el sendero “Camí de la Torreta, que conduce hasta el punto más alto de la sierra, la Torreta del Montsià, 764 m. Camino utilizado por los masoveros y pastores que vivían en la masía de la Rosalea y en el Corral de Tabola, ahora mismo los dos en ruinas. Tras dejar atrás las dos ruinas, rodeamos la montaña para llegar a la zona de Els Apostols, e iniciar un largo recorrido por la cresta del Montsià. Un cómodo sendero en dirección norte, pasa por Mola Cima y recorre la cresta hasta el punto más alto de la sierra, conocido como la Torreta del Montsià donde encontramos un vértice geodésico y un par de casetas de metal.

Para continuar la ruta hasta la Foradada, el sendero se vuelve bastante más exigente, más estrecho y mucho más difuso, por lo que tendremos que guiarnos necesariamente por los hitos de piedras que encontraremos o por el GPS. Palleret del Teix, La Tenda, y La Trencada, serán las cumbres intermedias por las que pasaremos antes de llegar a La Foradada, lugar emblemático, con vistas fantásticas a la “Punta de la Banya”. Desde aquí, tomamos el GR 92, dirección Ulldecona. Este sendero desciende de forma suave faldeando la sierra de un extremo a otro. Tras pasar por unas caleras, llegaremos al área interpretativa de los barrancos de “Mas Comú”, donde enlazaremos con una pista forestal que discurre entre campos de olivos hasta el punto de partida.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Nuestra ruta

Desde Vinaròs, llegamos a Ulldecona, donde salimos del pueblo, cogiendo el camino asfaltado de “la Bassa de Montsià”, coincidente con el GR-92 (este sendero transcurre a lo largo de todo el litoral mediterráneo, desde la frontera con Francia, en Port-Bou, hasta su enlace con el GR 7 en Tarifa). Continuamos por él, durante unos cuatro kilómetros y medio, pasando por encima de la autopista, hasta que se convierte en una pista de tierra. Muy pronto (unos 400 metros) encontramos el cruce (donde abandonamos el GR-92) que nos lleva por la derecha al pequeño aparcamiento de la Torreta, 228 m, donde estacionamos el coche y comenzamos.

09:32 Aparcamiento de la Torreta. Punto de inicio de la ruta. Al fondo, Mola Cima

Aparcamiento de la Torreta

Un panel nos señala el sendero que nos conducirá hasta el punto más alto de la sierra, la Torreta del Montsiá a 764 metros sobre el nivel del mar. Este sendero, se le conoce como el Camí de la Torreta o de Montsiá ysegún el cartel, es el mejor camino para llegar a la cima del Montsià y era utilizado por los masoveros y pastores que vivían en la masía de la Rosalea y en el Corral de Tabola, actualmente los dos están en ruinas.

Por un sendero muy estrecho y cómodo nos dirigimos hacia el este para ir de cara a la montaña. Poco a poco, vamos ganando altura cómodamente viendo la punta de Mola Cima a la vez que, se van ampliando las vistas hacia la hoya de Ulldecona, la sierra de Godall y un poco más lejana la sierra de Caro. Al pasar por un muro de piedras (1,4 km, 450 m), encontramos un cruce con el PR-C 83 (Camí dels Moletons), por el que seguiremos avanzando hacia la izquierda.

09:46 Hoya de Ulldecona y Freginals entre las sierras de Godall y Montsià. Al fondo, macizo de Els Port 

09:57 Mola Cima y Els Moletons

Tras pasar por una pequeña balsa y atravesar una pedrera llegamos primero al Corral de Tabola (1,9 km, 480 m) y un poquito más tarde, a la pequeña Cova deTabola ahora en escombros. Alrededor de esta antigua construcción, observamos los restos de antiguos bancales con márgenes de piedra seca, que llegaban bien arriba de la sierra.

10:16 Paso por la pedrera

10:21 Corral de Tabola

10:21 Corral de Tabola

Nuestra ruta avanza ahora en constante ascenso y tras cruzar la cabecera del barranc de La Trona, pasa por las ruinas de Mas de la Rosalea (2,5 km, 575 m) y el aljibe-cisterna de Lo Fornet, para llegar a un cruce de caminos importante.

10:27 Al fondo, Macizo Els Port

10:32 El sendero transcurre por esta bonita faja para salvar el barranc de la Trona

10:35 La Trona, formación rocosa, famosa por estos lares

10:41 Mas de la Rosalea

10:46 Aljibe Lo Fornet construidas por masoveros y pastores, donde se recogía agua de lluvia, para uso de ellos y sus rebaños

En el cruce de caminos, el Camí de la Torreta, sigue por la izquierda hacia el collado entre La Torreta y Mola Cima; nosotros seguimos por la derecha por el sendero que rodea la ladera de la montaña y nos deja sobre la cresta de la sierra, al sur de Mola Cima, sobre el Pas D`Aguilo.

Els Apostols

Curiosas piedras a modo de hitos se amontonan en este lugar conocido como Els Apostols (3,3 km, 676 m), desde el que adivinamos en la distancia la costa castellonense de Vinaroz, Benicarló y Peñíscola y disfrutamos por primera vez, de las muchas que la veremos a lo largo de la sierra, de una panorámica increíble sobre la “Punta de la Banya” y la popular playa del Trabucador en San Carlos de la Rápita además de una amplia panorámica hacia Ulldecona y el Baix Maestrat.

10:57 Baix Maestrat. Ulldecona y al fondo, divisamos el Turmell y Penyagolosa

11:03 Els Apostols

11:05 Monumento «Fent Camí» en Els Apostols sobre la “Punta de la Banya”

Vemos al otro lado del Pas D`Aguilo`, la famosa brecha de la Portella Conillera y abajo la enorme cantera en el municipio de Alcanar, junto al mar.

11:08 Vista al sur

Mola Cima

Aquí, en esta zona de Els Apostols, abandonamos el PR-C 83 que continúa por las Faixas Tancadas, y seguimos hacia el norte en dirección a la Mola Cima, que la tenemos a la vista. Un gran hito de piedras a modo de torre nos recibe en la parte alta del monte, aunque su altitud máxima, se encuentra un poquito desplazada al noreste con un hito de piedras y que además coincide con el punto señalado en los mapas (3,7 km, 749 m).

11:21 Torre de piedras en la cima de Mola Cima

Su forma triangular, hace que parezca el pico más alto, visto cuando se ve la sierra desde Ulldecona y sus alrededores. Pero lo que sí nos ofrece son unas espectaculares panorámicas del Delta y la pequeña península de la “Punta de la Banya”, rica en fauna y flora y hábitat de numerosas aves acuáticas en invierno.

11:25 Extraordinarias panorámicas del Delta y San Carlos de la Rápita.

Ahora tenemos la cima de la Torreta del Montsiá a nuestra vista, fácilmente reconocible. Sólo hemos de seguir el cómodo sendero que recorre la cresta hasta llegar al punto más alto de la sierra. En el collado, 718 m, entre las cimas de la Torrela y Mola Cima, nos unimos al Camí del Montsiá, que llega por la izquierda y por donde existe la posibilidad de descender hasta la masía del Comú.

11:26 Aún nos queda un buen tramo que recorrer para llegar a nuestro próximo objetivo, la Torreta, que está a la vista

Torreta del Montsià

Un sendero bien marcado y cómodo nos lleva por la amplia cresta a la Torreta del Montsià (4,5 m, 764 m) donde encontramos el vértice geodésico y un par de casetas de metal. Las vistas son tan espectaculares como desde la Mola Cima. Merece la pena disfrutar de la belleza del entorno y detenerse para reponer fuerzas para lo que queda, que no es poco.

11:49 Fotos recuerdo en la Torreta del Montsià

Tras la el almuerzo y una buena sesión fotográfica continuamos. Nos espera un duro, pero fantástico cresteo hasta la Foradada. A partir de aquí, se avanza de forma ralentizada siguiendo los numerosos hitos de piedras (fitas) que encontraremos o guiándonos por el GPS, que nos van dirigiendo, en muchos tramos al filo de los acantilados, por el bello cordal. Caminamos con mucho cuidado, dado lo abrupto del terreno y aunque no es demasiado complicado para senderistas acostumbrados a caminar por estos lares, siempre es mejor hacerlo con mucha precaución para evitar caídas.

11:58 La caída es importante desde la cresta. A la izquierda vemos las dos muelas por las que pasaremos

12:00 Una vista “palante” de la sierra

12:07 Muelas del Palleret del Teix.  La tercera cumbre del día, es la pequeña muela que podéis ver en la foto

12:12 Antes de llegar, un grupo de cabras salvajes, nos miran expectantes

PALLERET DEL TEIX, 727 m

Sin demasiado esfuerzo llegamos a la cima de esta pequeña muela de Palleret del Teix, que con 727 metros de altitud es un poco más baja que la siguiente, del mismo nombre y más seductora. Un monumento similar al de Els Apostols, se encuentra en lo alto de esta muela.

PALLERET DEL TEIX, 739 m

Nos cuesta un poco más subir, pero alcanzamos sin problemas la cima del Pallaret del Teix, 739 m, identificada con un gran hito de piedras y donde comprobamos que aún queda mucho recorrido y desniveles que sortear.

12:26 Una mirada atrás a la pequeña muela, roquedos y cresta de la que venimos

Y sin perder mucho tiempo, nos dirigimos hacia La Tenda, nuestra quinta cumbre. Antes, caminaremos entre los roquedales, destrepando en ocasiones, y con cuidado cuando vamos al borde de los acantilados.

12:37 La Tenda, desde la cresta del Montsià

Espectaculares vistas desde la cresta, pero se hace durilla

La Tenda

Su cima se encuentra a 732 metros de altitud. Desde aquí, disfrutamos también de extraordinarias vistas, como desde toda la cresta. No vemos aún La Foradada, tapada por nuestra siguiente cumbre, la Trencada, que vemos en frente.

12:53 La Trencada, desde la cima de la Tenda

12:53 La imagen del día que no nos cansamos de mirar

Seguimos “palante”, descendiendo por la agreste cresta hacia la sexta cumbre a la vista, la Trencada. Al llegar al collado situado en su base, 678 m, nos desviamos hacia la izquierda para subir, pero enseguida nos dimos cuenta que era por la derecha, teniendo que retroceder y trepar por una canaleta entre el roquedo que atravesamos sin dificultad.

12:55 Cresta hacia la Trencada

La Trencada

Alcanzamos la cima de la Trencada (6,5 km, 731 m). Igualmente, con vistas extraordinarias al litoral y donde vemos por primera vez, la Peña Foradada, uno de los grandes alicientes de la jornada y desde la que regresaremos.

13:24 La Tenda desde la cima de la Trencada

13:25 Y aparece, por fin, La Foradada

Con otro ánimo, continuamos por el cordal pasando por dos cotas secundarias, acercándonos poco a poco a la Foradada.

La Foradada

Finalmente llegamos al punto más carismático de la sierra del Montsià, “La Foradada” (7,8 km, 683 m). Por su situación privilegiada sobre el nivel del mar, en el extremo del promontorio rocoso, es un excelente mirador natural de la “Punta de la Banya”. 

14:03 La Foradada, vista desde el otro lado al de la llegada

14:04 La Foradada del Montsià, un mirador natural espectacular

14:08 Foto recuerdo en La Foradada

Por la izquierda, hay un sendero por el que subimos al alto de este roquedo, donde obtenemos una preciosa panorámica de la misma sierra del Montsià y muy especialmente de toda la llanura del Delta del Ebro.

14:11 Vista de Montsià, desde la Foradada

14:11 Una impresionante panorámica de la llanura del Delta

Tras disfrutar de este bello rincón de la sierra y descansar del largo recorrido por el cresterío, volvemos sobre nuestros pasos para enlazar por la derecha con el GR-92, en dirección Ulldecona, que coincide con la trayectoria del Camí del Mas de Comú a Mata Redona. Entre abundante y variada vegetación, el sendero desciende cómodamente ladeando la sierra, hacia Mas de Comú, que se quedará a la derecha y que según el poste indicador se encuentra a 1,5 km, aproximadamente.

14:31 El paisaje del itinerario es una vegetación arbustiva baja muy adaptada a la escasez de agua

14:50 Ente los matorrales o coscojares

A partir de allí, la pendiente del sendero aumenta. Pasando por el barranco de Marcelina, vemos varias caleras y al llegar al área interpretativa del barranc del Mas de Comú, enlazamos con la pista forestal que discurre entre campos de olivos y que nos llevará hasta las cercanías del aparcamiento de La Torreta, donde hemos comenzado.

15:26 Cómodamente por la pista de tierra, entre olivos

15:33 Una mirada atrás al perfil de la sierra de Montsià

15:41 Abandonamos la pista en el desvío al aparcamiento de la Torreta

La ruta, nos ofrece unas extraordinarias panorámicas del delta del Ebro. Una gran ocasión para disfrutar desde el cresterío de la sierra del Montsià. Es una ruta larga con continuos “subes y bajas”, pequeñas trepadas y destrepes, aunque no presenta gran dificultad técnica. Es recomendable llevar GPS si no se conoce la zona, ya que hay algún punto de posible confusión para avanzar. Existen diversas rutas a lo largo de la sierra, que cada uno elegirá, la que mejor se adapte a sus necesidades. Es importante, en los meses calurosos, proveerse de agua y protección solar, ya que no tiene sombra.

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar Disfrutando del Camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *