Jabacín – Las Torcas – Meandro del Jalón

Jabacín – Las Torcas – Meandro del Jalón

DISFRUTANDODELCAMINO

A veces, el desconocimiento hace que nos perdamos sitios con un encanto especial. El de hoy, no lo conocíamos y nos ha sorprendido gratamente. El río Jalón se recrea en uno de los paisajes más espectaculares del sur de la comarca de Valdejalón, cuando atraviesa el paraje de Las Torcas entre Morata de Jalón y Chodes, entre grandes paredes calizas que conforman un entorno ideal para la práctica del senderismo y la escalada. Morata de Jalón goza de gran éxito entre los escaladores en la provincia de Zaragoza. Las impresionantes paredes calizas de Las Torcas, cuentan con numerosas vías equipadas de gran variedad de grados y de fácil acceso para llegar hasta ellas.

Castillo de Chodes, Peña del Reloj y al fondo, Las Torcas

Muchos montañeros nos harán levantar la vista para verlos encordados trepando por esas abruptas paredes, Aguja del reloj, Peña Coñeriza, Las Torcas, Peña de la Viuda, etc, pero antes, proponemos sencillamente subir al monte más alto de este entorno, el Alto de Jabacín, 674 m. Cumbre situada al sureste de la sierra de Arándiga, junto al puerto de la Perdiz y entre las cuencas de los ríos Jalón y Grío.

Descripción de la ruta

Nuestra excursión coincide con la “Ruta 4 de senderos de Morata” y comienza desde la localidad de Morata de Jalón que, por el Camino del Baldío, pasa por el pabellón municipal y cementerio hacia las afueras, en dirección al paraje de Las Torcas. Al llegar a un cruce de caminos, junto a una caseta, fuente y entrada del parque de los olivos, seguimos por la derecha remontando el barranco del Baldío coincidiendo en el primer tramo del recorrido botánico. Tras llegar a un collado, bajamos a una vaguada desde la que ascendemos al Jabacín.

Descenderemos en dirección a las Torcas y meandro del Jalón pasando por la Cueva de las Grajas, llegando al cauce del Jalón y por su margen derecha, entre la chopera, salir al puente del ferrocarril, que cruzaremos. Continuamos por el desfiladero de Las Torcas donde hay varias zonas de escalada. Llegaremos a la altura de un aparcamiento junto al puente de la estación de aforos y la entrada sur de túnel, donde se encuentra el foodtruck “Los Olivos”.

Cruzaremos de nuevo el Jalón y tras visitar la Peña Agujereada, volveremos a la pista principal e iremos pasando por varias paredes donde los escaladores disfrutan de su afición al mismo tiempo que contemplamos la fértil vega del Jalón, vigilada desde el alto desde el Castillo de Chodes. El camino del Baldío, nos devuelve a Morata.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Nuestra ruta

Punto de inicio: Comenzamos en las cercanías del albergue municipal de Morata de Jalón, al que llegamos tras dejar la autovía A-2 de Zaragoza a Madrid, en la salida 261. La carretera A-2302, nos conduce a la entrada de la localidad, y por la calle Barranco de las Eras que nace a la derecha, llegaremos directamente al albergue municipal situado junto al Centro de Salud, en cuyo entorno se puede aparcar.

08:20 Morata de Jalón

Desde el albergue, tomamos el Camino del Baldío que pasa por el pabellón municipal y cementerio hacia las afueras, en dirección al paraje de Las Torcas. Tras pasar el cementerio, enseguida encontramos el mirador de Capurno, donde tenemos una magnífica panorámica de la sierra de Morata y de las Torcas de Chodes. Vemos también, el puente Capurnos salvando el río Jalón y a la derecha, altivo sobre la roca donde se asentó la primitiva población, el Castillo de Chodes vigilante de la vega del Jalón.  

08:28 Mirador de Capurnos

08:29 Morata y su sierra desde el mirador de Capurnos

08:29 Vega del Jalón, desde el mirador de Capurnos

08:30 Las Torcas desde el mirador de Capurnos

Continuamos por la pista teniendo en frente el Castillo y la peña del Reloj, visible desde toda la vega y antaño referencia horaria para los agricultores según incidía en ella el sol. Llegamos a un cruce de caminos a la altura de una caseta de toma de agua del pueblo (406 m, 08 km), con una fuente adosada a ella, donde hay un pequeño espacio para aparcar.

08:36 Caseta y fuente. Seguimos por el camino del Baldío

Es en este punto, el inicio y final de la circular ya que regresaremos hasta aquí, por la pista que hemos dejado. Continuamos a mano derecha hacia el este, por la pista de tierra (Ruta 4: Senda Baldío-Jabacín, 2,20 km), que pasa junto a un parque de olivos centenarios remontando el barranco del Baldío hacia el Jabacín, coincidiendo las rutas 4 y 6. La Peña de San Juan o Sillón del Rey, va quedando a nuestra izquierda, al norte.

Avanzamos barranco arriba por un paisaje de matorral bajo, con aliagas, enebros, espinos, lastón tomillo… coincidiendo con una parte del recorrido botánico. Más adelante dejamos el ancho camino, donde se separan las rutas, tomando a la izquierda una senda señalizada con una estaca(Ruta 4: Senda Baldío-Jabacín, 1,50 km).

08:37 Parque de los olivos centenarios y Peña del Sillón del Rey

Pocos metros después, dejamos a la izquierda el desvío (señalizado) a la Peña San Juan o Sillón del Rey y seguimos por la senda que sube por una val hasta un pequeño collado (573 m, 2,7km) y vuelve a bajar al encuentro de las parideras de Jabacín, situadas en un llano o vaguada, 529 m, junto a unas oliveras y unos roquedos.

09:11 Jabacín, desde el collado

Desde este cruce de caminos, seguiremos por la izquierda hacia Las Torcas y meandros del Jalón, pero antes abandonamos el trazado circular e iniciamos el verdadero ascenso a nuestro primer objetivo, Jabacín, cuya dirección está indicada en un poste.

09:15 Cruce de caminos. Seguimos por la paridera

Desde la parte trasera de la paridera, situada al lado de la autovía A-2, continuamos en dirección a unos olivos. Guiados por hitos de piedra, subimos la loma superando un tramo bastante empinado, hasta alcanzar el cordal y desde allí, continuar a media ladera hacia el vértice final del Alto de Jabacín, 674 m, desde el que se domina una magnífica panorámica de las sierras circundantes.

09:20 Hacia el cordal de Jabacín

Desde la cima contemplamos el valle del Jalón y sus agujas rocosas, el del rio Grio y, al fondo, el Moncayo con las otras sierras del lbérico zaragozano, Águila, Algairén, Morata, Vicor, Morés… Cerca, muy ligeramente al norte, se halla la cima vecina llamada Alto de la Sierra, 668 m, que también es un estupendo mirador.

09:39 Vértice Alto de Jabacín

09:40 Al fondo, sierras de Morés y de la Virgen. El Moncayo, oculto por las nubes

09:41 Belén, observando el paraíso de los escaladores, desde un promontorio rocoso

09:41 Las tres sierras circundantes al sur, desde la cima del Jabacín

09:42 Sierras de Arándiga, Nova Alta y Monegre

09:42 Sierras de Arándiga y de Nava Alta. Los Picarros y al fondo sierra de Monegre

09:43 Ricla y Calatorao y llanura de Valdejalón

09:43 Presa de Mularroya y sierra de Vicor, al fondo

09:50 Zoom a Peña del Castillo, Peña de las Zorras y Cueva de las Grajas

De vuelta por el mismo camino al cruce de la vaguada, enlazamos de nuevo con la circular, en las inmediaciones de la paridera. Proseguimos por un sendero que desciende en dirección a las Torcas y meandro del Jalón. A la izquierda encontramos una pequeña cantera y a la derecha encima nuestra, el Jabacín corta el horizonte.  Seguimos hacia la ribera del Jalón y enseguida se hace visible a la izquierda, la peña donde se emplaza la Cueva de las Grajas.

10:03 Arriba, a la derecha, el Jabacín

10:04 Por la derecha en el cruce de caminos hacia los meandros

10:13 Valle de descenso a Las Torcas

10:17 Cueva de las Grajas y abajo, Macizo de Alí

En poco más de un kilómetro desde el cruce de la vaguada, llegamos al desvío a la Pared Perdida y la cueva de las Grajas, a la que nos acercamos.

10:30 Cueva de las Grajas, desde fuera

10:32 Cueva de las Grajas, desde el interior

El sendero llega a la exuberante ribera del Jalón y prosigue por su margen derecha entre la chopera, para acabar saliendo al puente del ferrocarril, que tendremos que cruzar.

10:41 Macizo de Alí, sobre el meandro del Jalón

Justo en la boca del túnel, conocido como la “mineta”, seguimos por el sendero (Ruta 4. 4,5 km a Morata) que se inicia por la izquierda (poste) junto a las orillas del meandro y bajo las verticales paredes de roca del desfiladero. Nos adentramos en un bello espacio natural donde habitan numerosas especies de aves rupículas;  por otro lado, destacamos la exuberante vegetación de la ribera del Jalón, donde crecen chopos, sauces, olmos, nogales, etc …junto a densas superficies de junqueras y zarzales.

10:56 Puente y túnel del ferrocarril

Al mismo tiempo pasaremos bajo las paredes de varios sectores de escalada, Macizo de Alí, donde vemos montañeros escalando, el Almendro, Aguja del Olvido y Gran Placa.

11:08 Montañeros escalando las paredes del macizo de Alí

11:11 Macizo de Alí

11:15 El Almendro

11:22 Gran Placa

Tras cruzar este sector de escalada y antes de cruzar las vías del tren, llegamos a la altura de un aparcamiento que hay junto al puente de la estación de aforos y la boca del túnel ferroviario, donde se encuentra el foodtruck “Los Olivos”, un agradable espacio donde descansamos y tomamos una buena cerveza para seguir. Un panel informa sobre la rica flora y fauna del entorno y desde aquí, se puede continuar hasta Morata, bien por Chodes y posteriormente cruzando el puente de Capurnos o siguiendo, como nosotros, el recorrido circular de la Ruta 4.

11:28 Foodtruck “Los Olivos”

Para ello, volveremos a cruzar el Jalón por el puente de la estación de aforo, (3,2 km a Morata) situada enfrente de la espectacular formación rocosa conocida como Puente de Roca o Peña Agujereada, a la que nos acercamos desviándonos unos metros de nuestro camino.

11:44 Río Jalón desde el puente de la estación de aforo

11:46 Gran Placa (izq) y Puente de Roca o Peña Agujereada

11:48 Puente de Roca

11:52 Que no falte el humor

11:53 Belén, en el Puente de Roca

Volvemos a la pista principal, pasando por la base de la Aguja Coñeriza y por un punto de información sobre los desfiladeros del Jalón, donde vemos en lo alto de las rocas que flanquean el Jalón, el histórico Castillo de Chodes, cuya construcción en este lugar fue el de controlar el paso por esta ribera. Poco después, dejamos a la izquierda el desvío hacia la Pared Perdida, donde hay un buen número de niños y adultos y escalando.

11:59 Aguja Coñeriza

12:04 Pared Perdida

12:05 Peña Capurno, Peña del Castillo y Peña de las Zorras

Continuamos por la pista principal que hace una amplia “ese”, donde dejamos a la izquierda un nuevo desvío hacia la Pared Perdida y cueva de las Grajas. Con amplias vistas de la fértil vega del Jalón, la pista pasa por la base de la Aguja Solitaria. Más adelante, dejamos a la izquierda el desvío al muladar de Morata (lugar donde se acumulan restos de animales) y Peña del Reloj, extenso muro que se encuentra sobre nosotros y posteriormente llegamos al cruce del camino del Baldío, desde donde desandaremos el itinerario hasta el inicio en Morata.

12:13 Vista del barranco del Baldío y la vega del Jalón. A la izquierda, Aguja Solitaria

12:14 Pasamos al lado de la Aguja Solitaria

12:21 Un vistazo atrás

12:21 Y tranquilamente, después de disfrutar de esta interesante ruta, vamos llegando a Morata

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *