En el entorno de Erronkaribar (valle de Roncal), hay tantos escenarios diferentes y senderos entrelazados, que es difícil elegir. El reto de hoy, una pizca exigente, remonta la dura pendiente que nos separa de la esférica montaña de Peñablanca/Kakueta, para deleitarnos posteriormente, con un excepcional paseo panorámico de la colección de picos que se reúnen en las lindes de Navarra, Huesca y el Bearn.
DISFRUTANDODELCAMINO
Desde Salvatierra de Esca, tendemos a irnos a Belagua o a los valles occidentales, buscando altas montañas. La ascensión desde la localidad de Isaba, al monte Peñablanca o Kakueta, 1583 m, techo de la sierra de Atuzkarratz, que la tenemos tan cerca, no podía faltar en nuestra lista montañera. Se encuentra situado en un grupo de montañas que se conocen como Santa Bárbara, cuyo nombre procede de la desaparecida ermita, que existía en las laderas meridionales de la montaña.

Frondoso bosque de hayas subiendo a Saitsederra

Mar de montañas, desde Peñablanca o Kakueta
Descripción del recorrido
Nuestra excursión nos lleva al techo de la sierra de Atuzkarratz: la redondeada cima de Peñablanca, 1583 m, uno de los mejores balcones del Pirineo Occidental.
Desde la localidad de Isaba, pasando por la ermita de Idoia se asciende entre un denso hayedo por el balizado sendero del GR 11, hasta que en el collado de Saitsederra, se sale a los amplios rasos herbosos de la parte alta de esta sierra. En el cruce de pistas de Milingrate-Peñablanca abandonamos el GR 11 que se dirige hacia Otsagabia y continuamos por la izquierda por un corto tramo por el camino de Erronkari, que dejamos para subir por la vaguada herbosa, en fuerte pendiente, que disminuye conforme subimos y sin senda definida, hasta la cima de Peñablanca. Espléndidas vistas, en todas las direcciones, si la visibilidad lo permite, destacando el Pirineo, entre el Orhi y picos sobre Zuriza. De vuelta, tras un último vistazo al glorioso conjunto de picos, desandamos el camino hasta el cruce “GR 321-GR 11”, en Saitsederra, donde seguimos de frente por el ancho camino del GR-321, sumergidos en el hayedo, que, por un viejo sendero de herradura, nos conduce a Isaba.
Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Perfil de la ruta
Nuestra ruta
ISABA, PUNTO DE PARTIDA: Municipio con las típicas casas de montaña, con empinados tejados a dos y cuatro aguas, es el de mayor población de los siete que forman el valle de Roncal y se ubica al pie de la peña de Ardibidigaina, en la ladera de un promontorio en la confluencia de los ríos Uztárroz, Belagua y Belabarce, que, a partir del pueblo, forman el río Esca. Su ubicación geográfica le convierte en un lugar ideal para desarrollar todo tipo de actividades de ocio, sobre todo, eso sí, relacionadas con la naturaleza.
El recorrido señalizado parte del puente que cruza el río Esca, en la entrada a Isaba por el sur (frente a las piscinas del pueblo), por el bonito sendero SL-NA 70, que nos lleva hasta la ermita de Idoia. Hasta allí el sendero coincide con el GR-11, en dirección a Otsagabia (Ochagabia), por el que continuaremos hasta llegar a la base de Peñablanca.


Pocos metros después, llegamos a una bifurcación, donde a la izquierda, dejamos el sendero GR-321, derivación del Camino Real, que lleva desde Isaba hasta la localidad de Uztárroz, pasando por lo alto de la sierra recorriendo un frondoso bosque de hayas y pinos y que será por el que volvamos.

08:15 En la bifurcación, continuamos por el GR-11
A través de un hermoso sendero, que en su comienzo pasa por la fuente de San Pedro, se sigue de forma suave y agradablemente por tramos entremurados, empedrados y rodeados de vegetación, hasta llegar, casi sin darnos cuenta, a la ermita de Idoia (0,7 km, 827 m), un lugar con encanto especial.

08:16 Hermoso camino hacia la Ermita de Idoia

08:27 Camino entremurado cubierto de musgo.
Ermita de Idoia
La ermita que goza de la categoría de santuario, fue construida en el siglo XVI. En el presbiterio, tras una verja de forja, se encuentra un bello retablo barroco que acoge a la virgen. Adosada a la ermita, se encuentra la casa de La Cofradía o del Ermitaño con puerta de acceso de 1800.


Desde 1974, todos los primeros sábados de julio, se celebra la ofrenda foral que reúne a Idoias que acuden desde muchos lugares, muchas de ellas, ataviadas con el vestido de roncalesas; Tras visitar la ermita, que se encontraba abierta, la cruzamos y salimos por otro portón donde el camino se bifurca. Abandonamos el sendero local SL-NA 70, que se dirige al norte por el puente de la Perdiz, desde el que se retorna a Isaba por la carretera de Uztárroz.

08:32 Ermita de Idoia. Un lugar encantador
Nosotros, seguimos el trazado del GR-11, correctamente marcado. El sendero avanza por un empinado sendero que discurre por el frondoso hayedo, no dándonos tregua durante un buen tiempo, hasta llegar a la zona de Saleras de Txorimillo. La fuerte pendiente nos da un respiro y llaneando a media ladera, llegaremos a una bifurcación, (2,7 km, 1236 m), donde continuamos por la izquierda, por el sendero GR.

09:19 Claros en el bosque que aprovechamos para fotografiar las montañas navarras
CRUCE “GR 321/GR 11”, EN SAITSEDERRA
Rodeamos la húmeda y embarrada cabecera de un barranco, a la vez que vamos virando en dirección sur, para llegar a una bifurcación señalizada en un poste (3,4 km, 1257 m), en la zona de Saitsederra. Por la izquierda llega el GR-321 D.3, que nos servirá de vuelta hacia Isaba. De momento, seguimos por la derecha por el GR-11, hacia Otsagabia, coincidente con el GR-321, que se dirige a Uztarroz.

09:43 Bifurcación en Saitsederra. Enlace de senderos GR 321 D.3 y GR 11
Collado de Milingrate
Un cuarto de hora después, compartiendo los dos senderos, llegamos al collado de Milingrate (4,3 km, 1372 m), situado entre los picos Hordial, 1404 m y Saitsederra, 1425 m y desde el que el Kakueta se hace visible para nosotros en el alto de la sierra.

09:59 Peñablanca desde el Collado de Milingrate
Doscientos metros después vemos una desviación a la derecha, con un poste (4,3 km, 1358). En este punto el trazado del GR 321 D.3, se dirige hacia el norte y sigue al Camino Real entre Isaba y Uztarroze.

10:02 Desvío hacia Uztarroz, en Saitsederra
Continuamos por el cordal hacia el oeste por terreno despejado por el GR 11, hasta el cruce de Milingrate-Peñablanca; hemos dejado atrás el hayedo, cambiando por pinos y abetos; las vistas hacia el Orhi, Lakartxela, etc, empiezan a ser fantásticas.

10:13 Vista al Pirineo navarro, desde Milingrate

10:13 Montes cercanos a Belagua, desde Milingrate
CRUCE DE MILINGRATE-PEÑA BLANCA
Una baliza de Barangaga, nos anuncia que llegamos al cruce de pistas de Milingrate-Peñablanca (5,4 km, 1363 m). Punto donde abandonamos el GR 11 que se dirige hacia Otsagabia y continuamos por la izquierda un corto tramo por el camino de Erronkari.

10:20 Cruce señalizado en Milingrate-Peña Blanca

10:21 Vista desde el cruce Milingrate-Peña Blanca
Poco después, dejamos la pista y ascendemos por la vaguada herbosa, sin senda definida, aunque con dirección evidente, a la cima del Kakueta, 1583 m, también denominada Peñablanca. Desde este punto, nos separan de la cima 900 metros de distancia y deberemos superar unos 230 metros de desnivel. A medida que nos vamos acercando a la cima, la pendiente se suaviza y las vistas sobre las cumbres pirenaicas se amplían.

10:33 Dura pendiente hacia el Kakueta. Pasamos por una zona rocosa

10:40 Pirineo navarro

10:45 Inconfundible la silueta meridional del Orhi

10:46 Colección de picos en el arco que va de Somcuy y Auñamendi al Ezkaurre

10:46 Y otro, de Ezkaurre a Collarada
PEÑABLANCA O KAKUETA
Llegamos a la amplísima y despejada cima de Kakueta (6,5 km, 1583 m), o Peñablanca, techo de la sierra de Atuzkarratz. Las vistas a 360º, con magníficas panorámicas de norte a sur y de este a oeste, son una buena recompensa al esfuerzo de la ascensión. Merece la pena, sentarse en la hierba, comer lo que se lleve y contemplar todo el espectáculo visible.

10:57 Cima de Kakueta o Peñablanca

10:58 Hacia el sur, la ermita de la Virgen de la Peña de Salvatierra de Esca

11:02 Foto recuerdo en Peñablanca

11:03 Un paseo panorámico por el alargado lomo herboso de Kakueta

11:07 Vista al este

11:07 Vista al sureste, desde Kakueta
De vuelta, tras un último vistazo al conjunto de picos, desandamos el camino hasta el cruce “GR 321-GR 11”, pasando porel cruce de Milingrate- Peñablanca y posteriormente por el de collado de Milingrate.

11:08 Trayectoria hasta el collado de Saitsederra
CRUCE GR 321/ GR 11, EN SAITSEDERRA
Llegamos a esta bifurcación señalizada, en Saitsederra. A la izquierda continúa el GR-11 dirección a Izaba por el santuario de Idoia, que hemos empleado para el ascenso. Seguimos de frente por el ancho camino del GR-321, sumergidos en el hayedo. El descenso bajo un denso bosque, por un viejo camino de herradura, que se encuentra en perfecto estado de conservación y además balizado, nos conduce a Isaba.

12:00 Ancho camino del GR-321
Junto a la borda de Garatxandi, parte un antiguo sendero (Camino de la Solana) que obviamos, porque ya no se utiliza. Seguimos descendiendo, haciendo un atajo en la pista hasta tomar un sendero poco después, que nos adentra entre algunos ejemplares de enormes robles, en la zona de Isaroia. Con vistas a la sierra de Arrigorrieta, seguimos bajando y girando continuamente. Tras dejar a la derecha el desvío al mirador de Begiratokia con vistas a Isaba, enseguida llegamos a cruce de pistas de la ida. Unos metros después, llegamos a la carretera, al lado del puente sobre el Esca, en la entrada a Isaba.

12:04 Borda de Garatxandi

12:08 Sierra de Arrigorrieta

12:08 Zoom por la izquierda de la sierra, con el macizo de Ezlaurre

12:08 Zoom a la sierra de Arrigorrieta

12:23 Siguiendo las marcas del GR 321

12:47 Panorámica de Isaba, antes de llegar a la carretera
Precioso recorrido circular que nos regala unas impresionantes panorámicas de la línea de picos que se elevan sobre los dos mil metros en los confines de Navarra, Huesca y el Bearn.
Descargas
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
