Punta Güe. Puntal del Pueto. La Torraza

Punta Güe. Puntal del Pueto. La Torraza

DISFRUTANDODELCAMINO

Unos ibones en el entorno del Balneario de Panticosa, nos estaban esperando, pero la climatología manda y propició un cambio de ruta, quedándonos en la Tierra de Biescas del Alto Gállego. Entre el río Gállego, que surca esta tierra por su parte oriental y el Aurín, que lo hace por el solitario y menos renombrado valle de Acumuer, por la parte occidental, existe una sierra al norte del municipio de Sabiñánigo, en el Sobremonte donde la naturaleza y el paisaje permanecen casi intactos.  

Panorámica de las puntas del Güe, Arguisal y Puntal del Pueyo, desde el Mallo de Satué

Pues bien, aun sabiendo que las nubes amenazaban con fastidiarnos el día, nos fuimos en busca de esta sierra, desde la localidad de Escuer, principio de la caminata de hoy. Larga, aunque interesante ruta que combina la belleza natural del entorno, visitando la Punta Güe, 1579 m desde la que se contempla la amplitud de la Bal Ancha y el Puntal del Pueyo, 1621 m, techo de nuestra ruta, con la riqueza histórica y cultural de La Torraza (Castillo de Escuer), torre defensiva del siglo XV, ubicada junto al deshabitado pueblo de Escuer Alto.

La Torraza o Castillo de Escuer

Descripción del recorrido

Recorrido circular por la sierra situada entre el río Gállego y el Aurín, al norte de Sabiñánigo, desde la iglesia de San Bartolomé de Escuer. Serpenteando por un precioso sendero por la ladera del bosque y posteriormente por unas largas lazadas por la pista que proviene de Arguisal, llegaremos al cordal de la sierra que recorremos de punta a punta, desde la Punta Güe, hasta el Puntal del Pueyo.  Para finalizar la excursión, visitaremos La Torraza o Castillo de Escuer, torre defensiva del siglo XV y ubicada junto al deshabitado pueblo de Escuer Alto y el mirador de Escuer, con fantásticas vistas de la Tierra de Biescas. Desde aquí el camino de regreso desciende serpenteando entre el bosque y tras cruzar el barranco de Escuer, nos acerca al pueblo.

Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Perfil de la ruta

Nuestra ruta

Fue en las primeras décadas del siglo XX, cuando los habitantes de Escuer Alto, decidieron ir bajando de la montaña en busca de mejores comunicaciones. Allá por la década de los 50, se quedó vacío, certificando el abandono total del pueblo y estableciéndose el nuevo Escuer, 838 m, el que conocemos a día de hoy, pegadito a la carretera N-260, en plena Tierra de Biescas, en el Alto Gállego.

Supervisadas las mochilas y “cargadas a la espalda”, comenzamos a caminar desde la iglesia de San Bartolomé en dirección a la sierra. Un cartel informa del sendero circular a La Torraza, alrededor del barranco de Escuer, por la que pasaremos casi al final de nuestra ruta.

08:01 Iglesia de San Bartolomé de Escuer

Las tablillas a “La Torraza”  y “Escuer Alto”, de la F.A.M., que seguiremos hasta enlazar con una pista, indican PR-HU 91, que corresponde  a la ruta “Sallent. Vuelta al Pacino”, según Montaña Segura y que evidentemente no tiene nada que ver con la que seguimos.

Por la calle asfaltada del lado izquierdo de la iglesia, seguimos unos metros hasta encontrar una senda bien definida, ya en las afueras del pueblo. La senda que discurre paralela a un muro de piedras sale a una pista, cuatrocientos metros después, cerca del depósito de agua.

08:07 Paralelos al muro de piedras y en dirección a la sierra

Aquí mismo, dejamos el camino de la derecha que se dirige a La Torraza, y seguimos por la pista hacia la izquierda, abandonándola 200 metros después. Uno sendero “Escuer bajo las fajas” nos adentra en el bosque entre carrascas, pinos jóvenes, bojes, musgo, arbustos y demás matorrales que amenizan el camino. Aunque la mañana es fresca vemos que los rayos del sol que atraviesan los árboles, nos anuncian que frío, lo que se dice frío, no vamos a pasar.

Sendero «Escuer bajo las fajas«

Salimos al vértice de una curva de la pista que obviamos para seguir el trazado del sendero que avanza bajo la sombra que nos proporciona la espesura del arbolado. Cuando llevamos 1,2 km, 991 m, enlazamos con la pista que continúa hacia Escuer Alto. Continuamos por ella hacia la derecha (unos 100 metros), tomando el sendero que nace y seguimos por la izquierda, por el que ascenderemos a la zona conocida como Las Fajas (2km, 1119 m).

Preciosa zona boscosa

Casi sin darnos cuenta, cuando hemos superado cerca de 300 metros, alcanzamos esta zona de Las Fajas, donde a nuestra derecha hay varios campos de antiguos cultivos y desde donde llega el “Sendero Lacuna”. Continuamos por este sendero hacia el sur, girando a la izquierda, durante 1,5 km hasta dar con la pista que sube desde Arguisal.

09:08 Llegando a Las Fajas

09:15 En unos claros, antes de llegar a la pista vemos a lo lejos el Güe

La marca “Güe” sobre una piedra, enfrente de la pista, era una señal inequívoca de que íbamos por el buen camino.  Tras unos largos 4,2 km de vueltas y revueltas por las larguísimas y aburridas ocho lazadas que hace la pista, llegamos a la cordal de la sierra, 1500 m (inicio del descenso a Arguisal), cuando llevábamos 7,7 km, las nubes no dejaban ver el paisaje y la Punta Güe, la teníamos a la izquierda.

Punta Güe

Un sendero ataja la pista poco antes de llegar a la Punta Güe, 1579 m, situada en el extremo meridional del cordal de la sierra, donde además del pilar del vértice geodésico, hay una torreta de vigilancia de incendios, visible desde muy lejos. En días claros, nos brindaría buenas vistas panorámicas del entono: Oturia, Sabiñánigo, Bal Ancha, valle de Acumuer, sierra de Oroel, Collarada, sierra de Partacua y Pirineos.

10:39 Vértice geodésico y Torre de vigilancia en la cima del Güe

Son 8,4 km desde el inicio, aún nos queda un buen trecho para llegar al Puntal del Pueyo. Nada menos que 5 kilómetros por una pista por el cordal de la sierra, por la que, sin vistas, vamos avanzando a buen ritmo, en dirección norte. Solo la dejaremos para acercarnos a la Peña Arguisal.

Peña Arguisal

En poco más de 800 metros desde la Punta Güe, llegamos a este cerro de 1544 m, que, aunque su nombre es “Arguisal”, no pertenece a este pueblo, ubicándose en la muga de Larrés y Escuer. Desde la pista sale un sendero que sube a la cumbre por su flanco sur, libre de arbolado, aunque poblada de erizones. En ella encontramos, a modo de señal, una tablila cinegética y vemos cerca el Güe, aunque seguimos teniendo el mismo problema con las nubes.

Seguimos por el cordal, sacando alguna foto de lo que nos dejan ver las nubes. A la izquierda, aparece Larrés, en el comienzo del valle de Acumuer. Veinte minutos más tarde, vemos en frente nuestro siguiente objetivo y antes de emprender la última cuesta al Puntal del Pueyo, dejamos a la derecha el desvío de la pista que baja Escuer, realizando numerosas lazadas.

Puntal del Pueyo

Dejamos la pista que sigue hacia la collada de San Antón y allí mismo a la derecha, encontramos la ancha cima del Puntal del Pueyo (13,3 km, 1620 m), techo de nuestra ruta, en la que ha desparecido su nombre y altitud de la tablilla que lo identifica. Las nubes se resisten a marcharse y no nos dejan ver la sierra de Partacua, aunque sí vemos la torreta de vigilancia del Güe.

12:16 Cima del Puntal del Pueyo

12:16 Punta Güe, desde Puntal del Pueyo

12:20 Tras las nubes, sierra de Partacua

Aprovechamos unos minutos para “repostar” y sin más, tomamos el sendero que desciende en dirección norte, hacia Plana Vaqueriza.

12:31 Sendero hacia Plana Vaqueriza

Plana Vaqueriza

Allí, en el claro de la Plana Vaqueriza, 1571 m, sale un sendero por la izquierda, hacia el collado San Antón y continuando por la derecha, hacia el este, seguimos hacia Juan de la Sierra y Yosa.

En poco más de un cuarto de hora el bosque deja una zona abierta, la de Juan de la Sierra, 1482 m, desde la que nos deja ver, el Oturia y Mallo de Satué y de nuevo la Punta Güe. Seguimos el camino que continúa hacia Juan de Fabo y Yosa, hasta que 600 metros, más abajo, dejamos esa dirección al enlazar con la pista (15,5 km, 1429 m) que se dirige por la derecha hacia La Torraza.

12:56 Oturia y Punta Güe, desde Juan de la Sierra

Durante 3,6 km, seguimos por la pista, entretenidos con las bonitas vistas hasta enlazar con la circular de La Torraza (19,1 km, 1140 m). Desde aquí, la circular que rodea el barranco de Escuer, nos ofrece dos opciones, continuar por la derecha por Escuer Alto o, seguir de frente por el antiguo camino de herradura que pasa por La Torraza y el mirador de Escuer, opción, esta última, que tomamos.

Aunque estamos muy cerca del pueblo abandonado y no seguimos por él, observamos cómo la vegetación se ha adueñado de los tejados y de los muros que quedan de las antiguas viviendas. Nos consta, que únicamente algunas bordas, la fuente, las ruinas de la iglesia y la torre son reconocibles entre la abundante vegetación.

La Torraza

Ubicada junto al deshabitado pueblo de Escuer Alto, se encuentra La Torraza o castillo de Escuer, torre defensiva del siglo xv, que todavía conserva algunos detalles arquitectónicos de su construcción original. Se mandó construir en ese siglo por los Lanuza, familia infanzona del valle de Tena y sufrió importantes reformas en el XVI. Formó parte de un buen conjunto defensivo junto a la Torraza de Biescas y la Torre del Moro de Larrede.

13:58 La Torraza o Castillo de Escuer

14:00 La Torraza de Escuer

En la valla de la casa, junto a La Torraza, está marcado el “PR-HU 196 Biescas – Escuer Alto” que desciende a Escuer Bajo, por la margen izquierda del barranco de Escuer. Pronto cruzamos un arroyo secundario, perdiendo altura pegados a unos muros de piedra. En algunos tramos el sendero está bastante deteriorado, acondicionado con unos maderos a modo de escalones y con algunos pasos algo expuestos sobre el barranco, dejándonos ver en ocasiones el municipio de Escuer y la Tierra de Biescas.

14:32 A punto de llegar al cruce del mirador

Mirador de Escuer

Faltando 1,3 km para terminar, llegamos a un cruce señalizado, 1021 donde el PR-HU 196, continúa por la izquierda hacia Biescas, por el que seguimos momentáneamente, porque a 50 metros se encuentra el mirador de Escuer, con mesa interpretativa, desde el que se obtienen unas fantásticas panorámicas de la Tierra de Biescas.

14:38 Panorámica desde el mirador de Escuer

14:3Panorámicas desde el mirador de Escuer

Volvemos al cruce anterior y seguimos en descenso siguiendo las indicaciones del PR hacia Escuer Bajo. El sendero baja dando unas cuantas revueltas entre un bosque mixto de pinos, cajicos y bojes, atraviesa el barranco de Escuer y enlaza con una pista por la que llegamos al punto de inicio de la circular, dejando ahora el depósito de aguas, a la derecha. Desde allí, desandamos el camino por el que, por la mañana, paralelos a un muro de piedras nos ha traído hasta aquí, desde el pueblo.

15:08 Fin de la ruta

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar Disfrutando del Camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *