Algaralleta y Cucula de Pintano

Algaralleta y Cucula de Pintano

DISFRUTANDODELCAMINO

En la zona más al norte de la Alta Zaragoza, integrada dentro de la comarca de la Jacetania, donde se unen los territorios de Nafarroa, Huesca y Zaragoza (Punta de Salarriña, 1251 m), se encuentra la sierra de Argaraieta o Salarriña, de marcado carácter fronterizo y una de las más desconocidas y recónditas de esta zona.

Sus dos cumbres más representativas, La Cucula/Kukula de Pintano, 1204 m, en el extremo occidental, y Algaralleta, 1264 m, techo de esta sierra, en el oriental, se encuentran aisladas entre mugas y límites autonómicos rodeadas de verdes pinares, sobre los barrancos de Pintano, a un lado y Gabarre, al otro.

La toponimia para nombrar a esta cima, es variopinta, en Aragón, decimos Algaralleta, tal como se indica en los mapas y en la placa del vértice; en los carteles e indicadores de la F.A.M., consta como Algaraieta; también se le conoce como a la sierra, Argaraieta y por último, en los escritos que aparecen en el año1883, como Alto de Algarayeta. Elijan ustedes, nosotros en adelante, Algaralleta.

Vértice geodésico de Algaralleta

Hasta hace muy poco, el itinerario clásico al vértice de Algaralleta, partía de la localidad oscense de Fago por el GR 15 donde terminaba su recorrido por Aragón. Desde junio de 2025, esta senda prepirenaica, continúa por la divisoria de la sierra, que separa los municipios de Salvatierra y Garde, y tras pasar bajo la base de la mole rocosa de La Cucula, se dirige hacia la Plana de Sasi por la sierra de Beldún y continúa hasta la localidad de Burgui, conectando de esta forma, el valle navarro de Roncal con el aragonés de Ansó.

Además, se ha creado la variante GR 15.2, de 10,5 km y 680 metros de desnivel con un recorrido circular “Burgui – Sasi – Burgui”, con la opción de acceso a la ermita de la Virgen de la Peña.

La Cucula de Pintano, desde la divisoria de la sierra

Descripción del recorrido

Nuestro recorrido por el GR 15 hasta Algaralleta y posteriormente hasta La Cucula, parte de Fago por la pista que se inicia bajo la ermita de San Cristóbal. Tras pasar junto a un área recreativa, se toma el camino que remonta el barranco de San Chuan. Realizando numerosas lazadas, el sendero asciende por el bosque de pinos y quejigos, pasa cerca de las ruinas de la borda de Chaume hasta desembocar en las proximidades del collado de Gurrillón, 1154 m. En dirección norte, el GR-15 asciende hasta el collado “As Tres Bugas” y la punta Salarriña, 1245 m, punto donde confluyen los términos provinciales de Huesca, Zaragoza y la Comunidad Foral de Navarra.

A pocos metros se encuentra el vértice geodésico de Argaraieta/Algaralleta, 1.264 m, situado en el término municipal de Salvatierra de Esca, aunque muy cerca del límite autonómico. Seguimos la línea cimera por un senderillo que actualmente está balizado y más marcado que en otras ocasiones, hasta la base de La Cucula, donde abandonaremos el GR-15, para encaramarnos al plano superior. Un paso equipado con una sirga metálica, nos ayuda a subir en una muy fácil y corta trepada, hasta la cima, donde veremos unas magníficas vistas a nuestro alrededor.

Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido de ida y vuelta, en color rojo

Perfil de la ruta

Nuestra ruta

Fago

Fago, 890 m, municipio de la provincia de Huesca, situado al límite con Navarra, en la parte más occidental de la comarca de la Jacetania, se trata de un pueblo característico de montaña pirenaica, con calles empedradas, tejados empinados y balconadas con barandillas de madera, adaptadas a los duros meses de invierno.

Hasta aquí se puede llegar desde Jaca, tomamos hacia el oeste la carretera N-240. Pasado Berdún, giramos hacia el norte para recorrer la HU-V-2022 hasta Villarreal de la Canal. Insistimos en esa misma dirección, ahora por la HU-2021, hasta el pueblo de Fago. Desde el valle Roncal, concretamente desde el cruce donde se encuentra la fábrica de quesos, cerca de Roncal, se toma la carretera NA-176, hacia Ansó. Tras pasar por el alto del puerto de Matamachos, llegaremos al cruce con la HU-2021, que seguiremos hasta Fago, opción utilizada por nosotros.

08:14 Calles empedradas de Fago

Aparcamos nuestro coche en la entrada norte de la localidad. Son las ocho y cuarto de la mañana, con la mochila en la espalda y con ganas de pasar una buena mañana por los montes de nuestra tierra, comenzamos. A la izquierda de la salida de Fago hacia Ansó (0 km, 890 m), tomamos la pista señalizada con carteles y postes indicadores, bajo la ermita de San Cristóbal, donde tomamos contacto con el GR 15 «Vértice de Algaraieta (lím. autonómico) 4,2 km» y «Cueva Salarriña«.

08:17 El GR-15 sale por la pista que nace a la izquierda, bajo la ermita de San Cristóbal

Señalizaciones rojas y blancas nos acompañan en el avance hacia el noroeste. Dejando a la izquierda el área recreativa de la Tejería, entre campos y explotaciones agrícolas, llegamos a un cruce señalizado (1,4 km, 924 m), donde abandonamos la pista. Por la izquierda atravesamos un rellano herboso y tras cruzar el barranco de S. Juan, conectamos con un viejo camino que va orientándose hacia el suroeste bajo un espeso hayedo, acompañados de una alambrada a la derecha. Las marcas del GR, nos guían el camino que sigue durante unos metros vadeando por un arroyo (2,2, km, 944 m), entre abundantes zarzas.

Viejo pero precioso camino entre hojarasca y musgo

Ya en la otra orilla, comenzamos a ascender por una senda clara que discurre por la ladera oriental de nuestra montaña. No resulta complicado seguir dicho sendero marcado mediante balizas rojas y blancas, o verdes y amarillas. Numerosas revueltas entre los pinos y las encinas nos ayudan a ascender y situarnos sobre un espolón, en el flanco sur del Algaralleta donde empiezan a asomarse las cumbres pirenaicas.

08:54 Senda bien indicada con pintura blanca y roja o verde y amarilla

08:59 Pintura marca GR, recién pintada

09:06 Agüerri, Bisaurín, Collarada…

Después de un trazado casi horizontal por un sector más despejado del bosque, en las proximidades de las ruinas de la borda Chaume; la senda baja hasta el desvío cueva de Salarriña, con vistas al Forau de Chaume, donde cruzamos un barranco.

09:20 Bajando por la senda hasta el desvío a la Cueva de Salarriña

La senda sigue en la misma dirección, ahora únicamente con balizas del GR-15, hasta llegar a las proximidades del collado de Gurrillón (3,7 km, 1161 m), donde gira noventa grados hacia el norte.

09:35 Aparecen más cimas del Pirineo Occidental

Punta Salarriña

En un cómodo ascenso de quinientos metros desde el cambio de sentido, por la muga entre Fago y Salvatierra, ganamos el collado “As tres Bugas” y la Punta Salarriña (4,2 km, 1250 m), punto en el que confluyen los términos provinciales de Huesca, Zaragoza, y la Comunidad Foral de Navarra y donde obtenemos magníficas vistas del entorno. Destacamos la sierra de San Miguel y su cumbre más alta, que recordamos de nuestra larga ruta circular por el Alto de Dozola y la sierra de Argaraieta.

09:53 Sierra de S. Miguel, desde Punta Salarriña

Algaralleta

Volvemos al collado, ahora seguimos hacia la izquierda y, después de superar la puerta de un vallado, recorremos la boscosa arista oriental hasta donde se encuentra el vértice geodésico de Algaralleta, 1.264 m, límite autonómico y hasta hace muy poco, final del Sendero Turístico GR 15 en Aragón. Sendero que atraviesa el norte de la provincia de Huesca, en paralelo al trazado de los Pirineos en 13 etapas que cubren un total de 240 km. Mayúscula y grata sorpresa cuando llegamos y vemos que el GR-15, continúa hasta la localidad de Burgui, en el valle de Roncal.

09:55 Puerta de vallado

09:58 Vértice geodésico de Algaralleta

09:59 Placa identificativa “Algaralleta”

10:00 Burgui, a 11,9 km; Fago, a 4,2 km y Ansó, a 10,3 km

No es una cima muy despejada que nos ofrezca buenas vistas, pero, aun así, alcanzamos divisar numerosas sierras y cumbres, entre ellas, nuestro siguiente objetivo, La Cucula.

10:09 Por el mismo collado Gurrillón, pasaremos a la vuelta

10:10 Vemos la mole rocosa de La Cucula y lejos, la ermita de la Virgen de la Peña

Un tente en pie, y seguimos la senda hacia el occidente, ahora balizada con pintura blanca y roja, en dirección a nuestro siguiente objetivo, La Cucula

Pues bien, aprovechando el señalizado sendero, actualmente bien reconocible, seguimos por la divisoria de la sierra, que separa los municipios de Garde y Salvatierra, y que discurre por terreno, a veces boscoso, a veces, despejado, hasta la base oriental de la peña, que rodeamos por la izquierda. (Hasta hace bien poco, el mantenimiento de los senderos por estos montes, tan apartados, se debía al uso forestal y ganadero por el que transcurría el antiguo trazado de la Cañada Real, que discurría entre Ansó y Salvatierra de Esca, entrando y saliendo alternativamente por montes de Burgui y Salvatierra).

10:32 Subidas, bajadas y varios “colladitos”, por la loma cimera

10:37 “Bat”, parece mirar hacia nuestro próximo objetivo

Vamos pasando por debajo de La Cucula y cuando llevamos 6,3 km, abandonamos el GR-15, para subir unos pocos metros por la ladera de la montaña, campo a través y alcanzar un colladin rocoso. Allí, discurre un sendero empinado, entre matorral, no muy limpio, hasta llegar, en la cara oeste, al único paso que permite la ascensión. Entre las rocas superamos este sencillo paso equipado con cable metálico para alcanzar en una muy corta y fácil trepada el plano superior del peñasco cimero (si se encuentra mojado, o para los no habituados, vendrá muy bien el cable de apoyo).

11:00 “Colladito” rocoso, referencia para encontrar el sendero hacia la Cucula

Salimos a una inclinada campa herbosa, que atravesaremos para llegar al alto de la peña, La Cucula (6,6 km, 1204 m), muga de los términos municipales de Burgui, Garde y Salvatierra de Esca.

La Cucula/Kukula de Pintano

Puntal situado en el extremo occidental de la sierra de Argaraieta, sobre las campas de Kukula de Pintano. Constituida por una gran mole rocosa emerge sobremanera sobre los barrancos de Pintano y Gabarre. Despejada de vegetación, la cima nos ofrece estupendas panorámicas. Según escritos, aquí estuvo asentado en el siglo XIII, un castillo medieval y se le conocía como Cerro Castel Pintano.

11:11 Vertiente norte de la sierra de Algaraieta, desde La Cucula

11:12 Zoom a la vertiente sur de la sierra de Argaraieta

11:12 Mirando a los montes sobre Salvatierra

11:12 Sierras y montes del norte, hacia el Valle de Roncal

11:22 Sierra de San Miguel y siluetas de las cumbres occidentales bien conocidas

11:24 Nuestro recuerdo con “Bat”, en La Cucula

Una vez más reponemos fuerzas con algo de fruta y frutos secos para el regreso. Debemos bajar por donde hemos subido y rodear la peña por la vertiente sur hasta el colladito rocoso. Desde allí, bajaremos unos metros por la ladera, hasta enlazar de nuevo con el GR-15.

Giramos hacia la izquierda (NE) en busca del primer collado, 1145 m, al norte de la cumbre de La Cucula. Al llegar a un segundo collado en un claro despejado en el cordal, (8 km, 1175 m), abandonamos el GR-15 y tomamos el sendero que sale por la derecha y que, a media ladera, bajo el Algaralleta, nos llevará hasta el collado de Gurrillón, evitando tener que superar varias elevaciones por la loma cimera.

Collado Gurrillón

Llegamos al collado Gurrillón (9,3 km, 1154 m), punto en el que las tierras de Salvatierra y Fago, se dan la mano. Por la izquierda sale un sendero, que nos adentra en el valle de Ansó. Cien metros más adelante, enlaza con el GR-15, por donde hemos pasado esta mañana y que seguiremos por la derecha, desandando el camino, hasta la localidad oscense de Fago,

Otra magnífica mañana por los confines de la Alta Zaragoza, disfrutando de la naturaleza y hoy bien entretenidos con la compañía de “Bat”, “nuestro perro”, bueno, no es nuestro, pero se encuentra tan feliz con nosotros, que no dudamos en traerlo a disfrutar del camino.

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *