Cualquier excusa podríamos poner para echar a andar, mil motivos para tomar un sendero y contemplar y aprender un poco más de esta bella geografía que es nuestra tierra. Son muchos los lugares hermosos por conocer, por descubrir y es grande el apego y el indivisible vínculo que tenemos hacia este territorio en el que dimos nuestros primeros pasos y nos vio crecer. Hoy toca subir al Chandri, 1097 m y Muga de Sigües, 1178 m, desde Salvatierra de Esca, un bonito y apiñado conjunto histórico de la Alta Zaragoza.
DISFRUTANDODELCAMINO
Nuestra ruta lineal, nos acerca a una zona bastaste desconocida para nosotros, se trata de la parte más oriental de la sierra de Leire y a la vez, más occidental de La Jacetania, comarca a la que pertenece esta muga zaragozana entre los municipios de Sigües y Salvatierra de Esca. Agreste paisaje natural, donde se sitúan las cumbres cerradas y frondosas del Chandri o Chandre, 1097 m, y Monte de la Muga de Sigües, 1178 m, separadas de la sierra de Orba, por la Foz que el río Esca ha tallado entre estos dos pueblos.
Es importante señalar que el acceso a estas cumbres cerradas, desde la parte alta de la sierra, donde hay zonas de pinar muy confusas, requiere llevar dispositivos de orientación ya que la senda balizada con algunas cintas rojas, no es fácil de localizar, por lo que recomendamos seguir el track de la ruta.

Salvatierra de Escá. Arriba, a la derecha, las últimas estribaciones de la sierra de Leire sobre la Foz
La ruta es relativamente sencilla, donde se disfruta en soledad entre los árboles del bosque y de las impresionantes rallas de roca caliza, que se levantan, con formas imposibles, sobre el cañón del río Esca. Las cumbres cerradas del Chandri y Muga de Sigües, nos deja un poco fríos, aislados entre la vegetación, pero nos espera una grata sorpresa cuando en el descenso hacia Sigües, nos acercamos al abismo y desde un estupendo mirador natural, contemplamos maravillados el desfiladero del Esca y el impresionante anticlinal de la sierra de Orba.

Anticlinal de la sierra de Orba desde el mirador natural sobre la Foz
Con la realización de esta ruta culminamos una serie de cuatro, pateadas por esta sierra de Leire, medio navarra, medio zaragozana. Un largo recorrido desde su prolongación, en los escarpes rocosos de La Trinidad sobre los Arcos de Lumbier, hasta esta misma ruta en su parte más oriental. La ruta entre el Arangoiti y Paso del Oso, tuvo su punto misterioso con las nieblas enredadas en las rocas superiores y la que discurre por el Sector Escalar, es un extraordinario balcón sobre las verticales paredes de la vertiente sur de la sierra, cayendo a pico hacia el embalse de Yesa.
Descripción del recorrido
Desde Salvatierra de Esca, se sale en busca de la carretera que se dirige a Castillonuevo. Pronto la dejamos junto al cementerio del pueblo subiendo por una pista forestal hasta el Paso de la Garona, donde el barranco se adentra en un empedrado cañón. Desde allí, remontamos la ladera de Paco de Fraga hasta la cresta de la parte más oriental de la sierra de Leyre, donde enmarañadas entre la vegetación, se encuentran las cumbres cerradas del Chandri, 1094 m y Muga de Sigües, 1178 m.
La ruta continúa en dirección sureste, el descenso hacia Sigües. Por delante se presenta un tramo emboscado y confuso, en el que aprovechamos algunos claros para avanzar y encontrar el sendero que nos lleva hasta un mirador natural con vistas extraordinarias sobre la Foz del Esca y del anticlinal de la sierra de Orba. Desde aquí, por un sendero, que ahora está bien marcado, descendemos realizando cortos zigzags por la abrupta pendiente. Tras pasar junto a la enorme roca, con unas rallas en frente, el sendero continua barranco abajo hasta el piedemonte de la sierra, zona abierta de antiguos campos cultivados. Tras rodear una barranquera llegamos a la ermita de San Juan, desde donde bajamos a la carretera, junto al puente San Juan, situado aguas arriba de Sigües.
Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido lineal, en color rojo

Perfil de la ruta
Nuestra ruta
Salvatierra de Esca.
Situada estratégicamente, en lo alto de un cerro a orillas del Esca, que en su nacimiento se concibió como una población defensiva en la puerta de valle de Roncal, Salvatierra de Esca, 592 m, está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), en la que destaca su iglesia parroquial de San Salvador, de estilo tardo gótico, además de contar con numerosos ejemplos de casas y detalles de gran interés arquitectónico.
Días de mucho calor, hicieron que planeáramos salir muy pronto. Pero una noche de fuertes tormentas retrasó mucho nuestra salida, tanto, que el fuerte calor de las horas centrales del día, hizo que la ruta se convirtiera en una travesía hasta Sigües, cambiando nuestra idea de hacerla circular hasta nuestro pueblo. Desde aquí, nuestro agradecimiento a Goyo, que dejó el “vermut” en la Bicoca, para bajar a buscarnos.
Eran ya las diez menos cuarto, cuando salimos de la parte baja del pueblo, donde hay un panel informativo del sendero “Cañón fluvial del río Esca”, que discurre entre Sigües y Salvatierra de Esca,atravesando la Foz Sur de Salvatierra (Foz de Sigües), por la margen izquierda del río, disfrutando de un bello paisaje.

09:43 Por la carretera en dirección Sigües
Por la carretera, en dirección Sigües, teniendo nuestros objetivos a la vista, llegamos tres minutos más tarde, al cruce donde sale la carretera hacia Castillonuevo (donde vemos “La Cruz”, en lo alto de la roca). Seguimos por ella y al llegar al cementerio, tomamos la pista forestal que sale por la izquierda. A pocos metros de aquí, siguiendo por la carretera, se encuentran los restos de uno de los más antiguos monasterios medievales, Santa María de Fuenfría o Fonfría.

09:46 Cruce hacia Castillonuevo
Antes, cruzaremos el río Esca por el puente de hierro, punto popular de fotos de los roquedales sobre el río y con los puentes que lo cruzan. El Esca, que nace en Navarra, finaliza en tierras aragonesas y antes de dejar sus aguas en el embalse de Yesa, discurre por la bonita garganta de la Foz Sur de Salvatierra, entre las escarpadas paredes de las sierras de Orba y Leyre. Imaginaros el rugir del agua en su paso por este lugar en días de grandes riadas ¡Impresionante!.



Hacia el norte, a la derecha, en lo alto de un risco de la sierra de Bardipeña, se asoma la ermita de la Virgen de la Peña, 1294 m, atalaya de confraternización de pueblos. A la izquierda, separado por la también impresionante Foz Norte de Salvatierra, se alza el extremo oriental de la sierra de Illón, culminada en el Alto del Borreguil, 1424 m o Belbún, para los salvaterranos.

09:48 Abajo podemos apreciar la “playa fluvial” acondicionada en este entorno espectacular
Superada la zona de atrás del cementerio, la pendiente aumenta. Unos metros más arriba, después de pasar por el depósito de agua del pueblo, tomamos en un cruce el atajo que supera una gran pendiente pero que salva una larga lazada de la pista. Al enlazar de nuevo con ella, la pendiente disminuye.

10:22 Amplia y cómoda pista
BIFURCACIÓN EN LA SALIDA DE MONTECILLO
En la zona conocida de Planlo, llegamos a una bifurcación de pistas (2,5 km, 788 m) desde donde vemos o intuimos las cumbres que vamos a visitar y que están situadas en la parte más oriental, de la sierra de Leire. Siguiendo recto, llegaríamos a Castillonuevo, pero nuestro camino continúa por la izquierda por la pista hacia La Cruz y que llega al paso del barranco de la Garona. En 300 m, donde tomábamos en otras ocasiones un atajo, vemos sorprendidos una pista, aún en construcción, que nos lleva directamente hasta allí. Entre bojes y algún pino suelto, ascendemos suavemente hasta una zona donde se encuentra, el corral de La Gabasa, 813m, actualmente en ruinas y donde vemos asomando entre las nubes, alguno de los picos conocidos de los valles occidentales. También, la sierra de Orba y la Foz que talla el río Esca entre Salvatierra y Sigües.

10:31 Panorámica desde la ermita de la Virgen de la Peña hasta el Collarada. Castillo de Acher, Bisaurín y Collarada

10:35 Nos dirigimos hacia el Paco de Fraga que está enfrente

10:42 Una máquina que realiza los trabajos de esta pista, nos hace desviarnos a la principal, metros ante de llegar al Paso de la Garona
Paso de la Garona
Cuando llevamos 3, 9 km, llegamos al que llamamos Paso de la Garona, 753 m, donde el barranco, que nace al norte de la sierra de Leire, se adentra agrestemente en la provincia de Zaragoza, en un empedrado cañón y se dirige hacia el este, en busca del río Esca, en el que dejará sus aguas. Badinas, toboganes, pozas, varios saltos de rocas y resaltes que desafían la gravedad y que requieren del uso de anclajes, cuerdas y traje de neopreno para realizar varios rápeles. Alicientes muy atractivos para los amantes del barranquismo en épocas de gran caudal, tras días de lluvias.


10:46 Paso de la Garona y comienzo de la Foz, del mismo nombre
Recuerdo en mis tiempos jóvenes adentrarme en el barranco para coger alguna rama de té, pero no recuerdo gran cosa y buscando información hemos considerado poneros este enlace (https://youtu.be/w9ZFUj5sPYI) que hemos encontrado de una pareja, donde se puede ver la progresión del espectacular barranco y su finalización en un último rápel, en el gran salto o cascada, cuando sale de la garganta.

Foto de la Foz de la Garona, desde una de nuestras rutas a la sierra de Orba
Cruzamos el barranco por el que hoy, no baja apenas agua y continuamos por la renovada pista, aún en obras, y que se adentra en dirección sureste, en el Paco de Fraga. La pista remonta la ladera sombría de esta montaña, sin complicaciones, hasta que finaliza, cuando llevamos 5,4 km y estamos a 921 m de altitud.
Desde este punto, nace un sendero estrecho, tallado en la roca, que pasa por una pequeña pedrera y que, en la parte final, donde aparecen cintas blancas, nos lleva hasta una zona despejada en la parte alta de la sierra, en el cual hay un puesto de caza. Antes, entre los árboles, enmarañados de abundante vegetación, vemos que nuestro pueblo, sigue allí, muy abajo, rodeado de montañas y con los Pirineos, en el horizonte.

11:24 Foces desde el Paco de Fraga

11:25 Perfil de alguna de las cumbres del Pirineo Occidental



En la explanada, aparece la punta de la sierra de Orba, oculta en la frondosidad del bosque, en una larga cresta sin cerros o puntas sobresalientes. También los Pirineos, cortan a lo lejos el horizonte. Ahora giramos a la derecha para remontar y entrar en el laberinto del bosque hasta llegar a una especie de collado, 1081 m, donde fuera de sendero y siguiendo el track , giramos a la izquierda buscando zonas donde la vegetación era menos densa, para llegar a la cumbre.

11:55 Pirineos y Punta de Orba desde la loma despejada por encima de Peña Blanca
Chandri
Denominada Chandre en Sigües y Chandri (6,5 km, 1094 m), en Salvatierra de Esca, la cumbre que culmina la parte más oriental de la sierra de Leire, antes de concluir en la Foz Sur del Esca, se encuentra situada sobre un conjunto de peñascos y entre una maraña de árboles que apenas dejan ver nada.

12:09 Cima del Chandri, en la que en una piedra se indica una altitud de 1085 m
Desde la cumbre del Chandri, desandamos el camino hasta el collado, zona enmarañada de vegetación y sin apenas referencias. Seguimos en dirección oeste, buscando las dispersas cintas de color rojo que los cazadores han ido colocando. Hay momentos que no las vemos, teniendo que buscar los mejores pasos entre la vegetación. Tras pasar por un puesto de caza, enseguida se accede a la cima.



Muga de Sigües
Sorprendentemente el último tramo desde el puesto de caza, las cintas de plástico son una excelente ayuda para llegar entre pinos a esta boscosa cumbre de la Muga de Sigües (7,5 km, 1178 m) situada en plena vegetación, en la muga zaragozana entre Salvatierra de Esca y Sigües. Cumbre para añadir a nuestro curriculum montañero, pero sin ningún aliciente que resaltar.

12:49 Boscosa cumbre de la Muga de Sigües, 1179 m
Tras sacar la foto, sentada sobre la roca donde indicaba (ahora, ininteligible) la cima, volvemos sobre nuestros pasos hasta el collado anexo a la cima del Chandri, 1081 m, e iniciamos en dirección sureste, el descenso hacia Sigües, por la ladera sobre la Foz sur del río Esca. Por delante se presenta un tramo emboscado, que no es muy largo, pero sí muy confuso que puede desorientar, en el que aprovechamos algunos claros para avanzar, mirando constantemente el dispositivo GPS.
MIRADOR NATURAL SOBRE LA FOZ DE SIGÜES
Entre los claros tenemos buena panorámica de las tierras de Sigúes, Artieda y Mianos, con el río Aragón, dejando sus aguas en el embalse de Yesa. A los lejos, divisamos la sierra de San Juan de la Peña. Más cerca, las sierras de Orba y Nobla. Finalmente nos sentimos aliviados al encontrar el sendero que nos lleva hasta un mirador natural (8.9 km, 1014m) con vistas aéreas sobre la Foz y donde descubrimos una imagen fantástica del anticlinal de la sierra de Orba.





Nos quedaríamos buen rato, pero hay que seguir. Sigües, ya lo vemos abajo, aunque aún nos queda un buen trecho para llegar. El sendero, que ahora es evidente y está bien marcado, continúa realizando cortos zigzags hacia abajo y cerca del abismo, hasta llegar a la altura de unas enormes rocas y unas curiosas formaciones geológicas (rallas o tablaos). En este tramo desde el mirador, hay que tener cuidado, sobre todo si el sendero está húmedo porque la pendiente es abrupta.

13:43 Sigües, muy abajo, aún


La senda que pasa junto a la enorme roca, con las rallas en frente, da un cerrado giro a la izquierda, continuando camino abajo sobre un pequeño barranco. La senda penetra en un bosque de pinos y termina por salir a una zona abierta en el piedemonte de la sierra, zona de antiguos campos cultivados. Al llegar a una barranquera la rodeamos por la derecha, llegando enseguida, por la parte trasera, a la ermita de San Juan (11,6 km, 560 m), situada en un cerro sobre la orilla derecha del Esca.



Ermita de San Juan
Se dice, que la ermita de San Juan, antiguamente se encontraba en la orilla del río y fue construida en este lugar, tras la gran riada del siglo XVIII, concretamente en el año 1787.

14;33 Ermita de San Juan de Sigües

14:34 Sigües y río Esca, desde la explanada de la Ermita
Desde el entorno de la ermita, donde tenemos unas bonitas panorámicas de Sigües y del río, sale un sendero hacia el sur, con algún tramo cementado que llega al pueblo, tras cruzar el puente sobre el Esca. Nosotros, preferimos seguir por un sendero estrecho que sale por detrás de la ermita, en dirección norte, y que nos lleva directamente a la carretera, junto al puente de San Juan, situado aguas arriba del puebloy cerca donde comienza la Foz de Sigües.



Otra mañana más conectados con las montañas que nos rodean, disfrutando de la naturaleza. Tan cerca de nuestro pueblo y tan lejos, caminando solitarios por donde solo se escucha el canto de los pájaros y se huele el aroma de los árboles.
Galería de fotos del Chandri y Muga de Sigües, desde diversos puntos de su entorno:









Descargas
Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
