Al llegar al Monasterio, las nieblas se enredan en las rocas superiores de la sierra de Leyre. Conforme avanza la mañana, los últimos rastros de niebla se dispersan por completo como si la bruma no se hubiese atrevido a esconder del todo el paisaje.
DISFRUTANDODELCAMINO
La Sierra de Leyre es alargada y dentada, de confluencias provinciales, la primera de las sierras prepirenaicas, tendida de este a oeste a lo largo de 30 km y por lo tanto, paralela a la cadena axial del Pirineo. Sierra de enlace entre los llanos de tierra de vinos y cereal y la montaña de los valles pirenaicos donde los bosques y la ganadería son modo de vida fundamental.
Separa dos cuencas fluviales: por la vertiente norte de la sierra, discurre el río Salazar, esculpiendo la impresionante foz de Arbaiun; al sur, se encuentran las aguas del Aragón, embalsadas en el mar del Pirineo y que proceden de la Canal de Berdún y la Jacetania. Es importante destacar los dos paisajes bien diferenciados a ambos lados de esta cresta rocosa que cae en picado hacia el sur sobre el embalse de Yesa y por el norte, surge como una meseta inclinada, arropada por notables bosques.
Conoce nuestras pisadas de otras ocasiones, pero su cercanía, nos devuelve una y otra vez, a esta sierra, medio aragonesa, medio navarra, en donde sobre una balconada natural de su falda, se asienta el Monasterio de Leyre, uno de los conjuntos monásticos altomedievales más importantes de España y lugar donde se hallan las tumbas de los primeros Reyes de Navarra.

Sierra de Leyre desde el Arangoiti al Paso del Oso
Hoy partiendo desde el Monasterio, 767 m, visitaremos dos de las cumbres más conocidas y ascendidas por los montañeros, el Arangoiti, 1355 m y el Castellar, 1286 m (El Escalar, 1302 m, también muy conocido pero situado en el sector oriental, lo subiremos en nuestra próxima excursión). Además, pasaremos por una bella balconada sobre la llamativa formación rocosa de La Chimena (Monolito de Leyre),también por la cima de La Cerrada, 1284 m y el Paso de Oso, 1334 m, que serán nuestros puntos de referencia y paso por su cresta desde los que obtendremos preciosas panorámicas de la sierra, con el embalse de Yesa y el Monasterio como protagonistas.
Para terminar, un fuerte descenso por la histórica vía ganadera de la Cañada Real de los Roncaleses, nos recuerda la relación que durante siglos ha existido entre los valles pirenaicos de Salazar y Roncal con las tierras abiertas y secas de la Ribera. Entorno precioso, histórico y muy especial para pasar una agradable mañana junto a los amigos.

Embalse de Yesa y Monasterio de Leyre
Descripción del recorrido
La ruta comienza y finaliza en el Monasterio de San Salvador de Leyre, lugar relevante y emblemático en la historia y cultura de Navarra; pasa por las cumbres navarras de Arangoiti, y Castellar, y por la primera de las cimas aragonesas, La Cerrada. El recorrido entre senderos y caminos de montaña, se caracteriza por su riqueza paisajística donde nos acercaremos desde los salientes a los abismos meridionales de la sierra, como desde el Paso del Oso ventana al embalse de Yesa. Finalmente, tendremos el privilegio de dejar nuestras pisadas sin dejar rastro de nuestras huellas por la Cañada Real de los Roncaleses.
La ruta también nos permitirá disfrutar de la rica y abundante vegetación y el interesante contraste entre ambas vertientes de la sierra, pino, que cubre buena parte de las laderas norte; hayas, robles, algún quejigo, tilos en las vaguadas húmedas, así como arces. Entre los arbustos, es el boj el que predomina, además de espino y enebros y entre las matas, destacan por su abundancia la gayuba y los arándanos.
Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Nuestra ruta
Monasterio de Leyre
Nuestra ruta comienza en el Monasterio de San Salvador de Leire o Leireko Monasterioa, 765 m, ubicado en un excepcional enclave, construido entre los siglos IX y XV, siendo una de las más importantes joyas del románico navarro.
Iniciamos la marcha desde el aparcamiento situado a la espalda del Monasterio, donde hemos aparcado. Allí mismo, hay un grupo de paneles informativos que indican el paso de la Cañada Real y el arranque del sendero balizado GR-13 que trepa hacia el norte. No atendemos la bifurcación que enseguida se presenta por la izquierda rumbo a la fuente de San Virila, tomando a la derecha, la pista principal que avanza casi sin pendiente, describiendo un arco en sentido contrario a las agujas del reloj.

08:34 Monasterio de Leyre

08:48 Primeros compases de la ruta hacia Las Canteras

08:49 La niebla borra los límites de la sierra

08:51 Monolito de Leyre
Cuando llevamos 900 metros desde la salida, enlazamos con la torrentera del camino de la Cañada, que se dirige hacia el norte (0,9 km, 850 m). Optamos por el atajo desde este punto que corta en diversas ocasiones la pista, hasta encontrar una bifurcación (1,1 km, 910 m), en el desvío a las antiguas Canteras.

08:53 Torrentera de la Cañada Real
Por el sendero de la derecha, seguiríamos el trazado de la Cañada Real que discurre entre el bosque buscando un paso escarpado en la ladera que lo encuentra remontando el punto más empinado, en el portillo de La Cerrada, 1235 m. Nos separamos del GR-13, tomando el sendero que nace a la izquierda, marcado con un mojón y pintura roja y que nos llevará en primer lugar al mirador de La Chimenea. Es aquí el punto donde se decide el sentido de la marcha, subir por uno de ellos y descender por el otro.

09:00 Bifurcación donde dejamos el sendero de La Cañada
Los primeros pasos de este sendero por el bosque, nos transportó por momentos a nuestra hermosa ruta por el barranco de Obantzea. La senda se abre paso ascendiendo por la inclinada ladera en medio de una vegetación exuberante. Con alguna panorámica ocasional, del Monasterio y del embalse de Yesa, alcanzamos el Mirador de la Chimenea.

09:03 La umbría del bosque y su humedad provocan estos bellos rincones

09:19 Laderas ensombrecidas por la densa niebla, que deja libre, las azules aguas azules del embalse
Monolito de Leyre
Llegamos a nuestro primer punto de referencia situado sobre la terraza de las Canteras, (2 km, 1127 m), un extraordinario mirador del obelisco que vigila sobre Leire el monasterio y donde las vistas nos dejan sin palabras. A sus pies, alineado en el sentido de la sierra, el mar del Pirineo presenta una ancha franja azul de sus aguas represadas cerca de Yesa.

09:28 Mirador de la terraza de Las Canteras

09:29 Monolito de Leyre

09:34 Buen momento para posar con el Monolito

09:35 Procurando que el humor no falte
Collado El Rallar
Una agradable senda tuerce hacia el noreste que asciende suavemente entre un hayedo tupido hasta el cordal de la sierra, donde se abre el herboso collado de El Rallar (2,5 km, 1231 m). Tras tomar un pequeño descanso, hemos de seguir las marcas rojas por la línea de la cresta hacia la izquierda, en camino de ida y vuelta hasta el Arangoiti.
A veces por término municipal de Yesa, otras por el de Bigüezal, el camino bordea la cota de El Rallar y avanza entre hayas que se entremezclan con grandes bloques de piedra y prosigue entre bojes el borde rocoso. Al salir a una zona abierta, donde hay una pasarela de lanzamiento de parapente y ala delta, el sendero alcanza el último repecho bajo la base de Arangoiti, 1240 m, donde se encuentra una torre de la línea eléctrica.

09:53 Atentos a la pintura roja

09:58 Ambiente fresco con la niebla

10:17 Torre de la línea eléctrica, en la base de Arangoiti
Arangoiti
Finalmente, por un camino pedregoso alcanzamos la cima de Arangoiti, (4,6 km, 1356 m), la más alejada al oeste, aunque deslucida por la presencia de varias antenas repetidores en su cima. Aunque muchos pensábamos que era el punto más elevado de la sierra, según los últimos datos confirmados, no es así, ya que las cumbres de Las Leras, 1362 m y el Cerro de las Cabañas, 1359 m, situadas en el sector oriental de la sierra, la superan, siendo la primera la más alta.
La niebla continúa y borra de momento nuestra capacidad de distinguir e identificar los límites y las siluetas del entorno, por lo que, sin perder mucho tiempo, volvemos sobre nuestros pasos camino del collado de El Rallar.

10:32 La pista llega de Bigüezal haciendo esta bella curva en la entrada de la cima repleta de antenas

10:34 Vértice geodésico de Arangoiti
En un instante, cuando emprendemos el descenso, se abre un atisbo de esperanza al ver que la niebla empieza a desaparecer. Nuestros “disparos fotográficos” plasman el momento. Vemos sin definir por completo, la línea de la cresta de esta sierra y al fondo, aparece la sierra de Illón y su máximo exponente, Belbún o Alto del Borreguil, para los navarros. Un poco más al fondo, al otro lado de la foz, nuestra peña, en la que se asienta la ermita de la Virgen de la Peña. También oteamos la comarca de Sangüesa entera.

10:44 Una ventana bajo la niebla se abre bajando del Arangoiti a su base

10:48 Las dos vertientes de la sierra

10:53 Tras ser embalsado, el Aragón discurre hacia la ribera para dejar sus aguas en el Ebro

11:10 Ahora sí, miramos atrás al Arangoiti
Previo a alcanzar el collado de El Rallar, llegamos a una zona kárstica y abierta al norte, donde contemplamos (en la ida, había niebla) una auténtica selva, donde conviven gran variedad de especies vegetales, árboles y arbustos formando un precioso bosque tapizado de infinidad de colores. Y en el fondo, como si no quisiera continuar extender más su manto, se abre en tajo, en la Foz de Arbayún, para dar paso al río Salazar.

11:20 Foz de Arbayún, declarada Reserva Natural y la sierra tapizada de verde
Collado El Rallar
Llegamos al collado de El Rallar (6,8 km, 1231 m), punto opcional, si se quiere regresar al Monasterio. Nosotros continuamos por un sendero a la izquierda que traspasa muy pronto una puerta de un vallado. Avanzamos ligeramente por el costado norte de la sierra, cerca del cresterío, donde es preciso que estemos atentos a los puntos de pintura roja y azul que nos permiten mantener la buena dirección. Es un terreno húmedo y abrupto, donde se mezcla terreno kárstico y bosque, rocas sueltas, boj, acebo, musgo, líquenes etc.

11:25 Hermoso camino entre musgo y líquenes

11:29 Terreno kárstico antes del Catellar
Castellar
Son casi ocho kilómetros desde el inicio cuando nos alzamos sobre las rocas cimeras de Los Golochos y su punto cimero más alto, marcado con una gran cruz metálica, es la cima del Castellar (7,9 km, 1281 m). Atalaya con vistas extraordinarias sobre el monasterio de Leyre y sobre el entorno del mar del Pirineo. Impresionante caída al vacío a un metro de la cima.

11:56 Cima del Castellar

11:57 Vista hacia el este, parte más oriental de la sierra

11:59 Embalse de Yesa y sierras cercanas

11:58 Gema y Juan en el Castellar

12:03 La cruz del Castellar, protectora de Leyre
Collado o Portillo de la Cerrada
Hemos de bajar esta atalaya por un sendero evidente, realizando varias revueltas entre peñas y densos hayedos que tapizan la sierra. Seguiremos atendiendo a los hitos de piedra o las marcas de pintura azul y roja que nos permiten llegar al collado de la Cerrada (8,6 km, 1239 m), también conocido como Portillo de la Cañada. Es aquí, donde enlazamos con la Cañada Real de los Roncaleses, un camino histórico y milenario utilizado por los rebaños trashumantes entre el valle del Roncal y Bardenas Reales.

12:19 Collado de la Cerrada
Un cartel de madera nos recuerda que estamos de nuevo en el GR-13. Por la derecha, se baja hacia el Monasterio, pero antes nos faltan por visitar, La Cerrada y Paso del Oso. Seguimos por una ancha pista hacia La Tejería, lugar de comienzo de nuestra próxima ruta las cumbres aragonesas situadas al este de esta sierra. Atrás queda el Castellar y su cruz.

12:20 Debajo de la cruz del Castellar, el abismo
Doscientos metros más adelante, dejamos la Cañada Real y por tanto el GR-13, progresando por un sendero que sube por terreno herboso hacia el este. Nos adentramos en el pinar por una senda muy evidente.
La Cerrada
Sin llegar al Paso del Oso, llegamos a un punto, no muy bien señalizado (pintura roja en el tronco de un árbol), donde nos abrimos paso por el bosque, sin apenas indicaciones ni sendas, pero evitando acercarnos a los cortados, hasta alcanzar la frontera con Aragón, buscando la cima de La Cerrada (9,4 km, 1284 m), haciendo honor a su nombre, llena de boj, sin vistas. Un hito de piedras, marca esta cumbre selvática y cerrada, que supone el ingreso en tierras aragonesas después de todo un recorrido por territorio navarro (Es difícil saber su punto más alto, cuando los mapas tampoco lo tienen muy claro).

12:40 La Cerrada
Paso del Oso
Bajar al camino que nos lleva al Paso del Oso, fue más sencillo que el de subida. La senda que continúa al borde de los acantilados por terreno fronterizo con varias aberturas al abismo, alcanza en medio kilómetro una preciosa ventana en la roca con vistas a la sierra y embalse de Yesa (10 Km, 1309 m).


13:01 Paso del Oso
Portillo de La Cerrada
Desandamos nuestros pasos para retornar al coIlado de La Cerrada (11,1 km, 1239m). Desde allí, por la izquierda, continuamos por la cañada que atraviesa un estrechamiento del terreno entre peñascos (paso contadero), que los pastores aprovechaban para contar el rebaño y controlar su estado. Emprendemos un fuerte descenso, que tras una lazada hacia el este, sigue en diagonal por la ladera al encuentro con el itinerario de subida desde Leyre.

13:16 Camino del portillo de la Cerrada vemos Castellar y asomando, Arangoiti

13:21 “Paso Contadero» en el Portillo de la Cerrada
Pasado el portillo, el Castellar se puede ver arriba a la derecha. Somos conscientes que estamos caminando por un histórico sendero que ha anudado durante siglos a gentes y pueblos distantes y variados. De los valles pirenaicos de Salazar y Roncal a las tierras abiertas y secas de la Ribera. Ya no abandonaremos la Cañada Real, hasta alcanzar el parking del Monasterio.

13:26 Castellar a la derecha con el Monasterio visible

13:39 Los Golochos con el Castellar, justo encima por donde pasamos

13:41 Antiguas Canteras y El Rallar

14:06 Llegando a Leyre. A Gema y Juan, ahora les sobra la ropa
Hermosa mañana con nuestros amigos por sierra de Leyre, tapizada de bosques por el que pasa el histórico sendero de la Cañada Real. Increíbles panorámicas de la sierra y pantano de Yesa desde la cresta cimera. Al día siguiente, como recientemente han inaugurado el tramo de la autovía Tiermas-Sigües, me di un paseo con mi bici hasta el alto de Javier desde donde saqué la foto siguiente de la sierra.

Sierra de Leyre desde el puerto sobre el Castillo de Javier
Descargas
Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
