Una ventana natural que se abre paso en la roca, Ojo de Aitzulo, fue el motivo principal de nuestra excursión. Una cima de modesta altura, la de Orkatzategi, que no goza de la fama de las más populares montañas vascas, pero que está dotada de un extraordinario mirador panorámico sobre Gipuzcoa supuso un bello complemento para esta sencilla ruta por la sierra de Zaraia, en las inmediaciones de Oñati
DISFRUTANDODELCAMINO
Para terminar tres días en contacto con la familia y con la naturaleza en el País Vasco, nos acercamos a los alrededores de Oñati, donde habíamos oído hablar de Aitzulo, también conocido como ojo de Aitzulo (Haitzulo, en euskera significa cueva o gruta). Impresionante ventana de grandes dimensiones que atraviesa de lado a lado la roca cerca de la cima de Orkatzategi, 869 m, cumbre importante de la sierra de Zararia, a la que ascenderemos para disfrutar de un magnífico mirador de Gipuzcoa. En cierta medida, esta maravilla de la naturaleza, nos recuerda la espectacular Cueva de los Pilares, de nuestra ruta por la Cara Oculta del Moncayo, que os recomendamos.
Para ir a este encantador paraje, de camino por la carretera de Oñati a Arantzazu, vemos el Andalatx y el Anboto y a mano derecha, la oquedad que se abre paso sobre la montaña rocosa de Aitzgain. Bajo estos acantilados de la montaña caliza, sobre el embalse de Jaturabe, donde deja las aguas el Arantzazu, se encuentra la ermita de San Elías (Sandailli).

Anboto y Andalatx, desde la carretera de Oñati a Arantzazu

Ojo de Aitzulo, desde la carretera de Oñati a Arantzazu
Existen varias opciones para llegar a Aitzulo, pero la mayoría eligen la ruta circular que partiendo desde Araotz, sigue el sendero “PR-Gi 3003 Uraren Bidea” y une el ojo de Aitzulo con la cima de Orkatzategi. Recorrido que es conocido como Camino del agua por el que apreciaremos espectaculares cumbres y tesoros naturales y donde también pueden verse buitres leonados por el camino. Estamos dentro del Parque Natural Aizkorri-Aratz, parque protegido por su abundante fauna y flora. Un bonito paseo montañero.

Ojo de Aitzulo. Espacio natural encantador
Descripción del recorrido
La ruta parte desde Araotz, sobre los caseríos del barrio de Zubia. Entre ellos asciende un camino entre muros que delimitan campos de pradera por el que alcanzaremos un pinar tras haber cruzado una valla. El camino llanea al borde de las rocas sobre praderas y al pasar por una borda, nos desviamos a la derecha para asomarnos a la enorme ventana de Aitzulo, un espectáculo de impresionantes cavidades naturales.
Desde aquí, seguimos el camino hacia el norte por las laderas del Orkatzategi, buscando el collado de Aitgain, donde rodeamos el pequeño embalse de Aitzgain, al borde un túmulo. Ahora entre praderas y rocas del lapiaz cimero, encontramos la proa rocosa de la cima de Orkatzategi, 869 m, con una espectacular perspectiva. Hacia el norte, la costa, al costado el embalse de Urkuku, a los pies, los caseríos de Urrexola y a nuestro alrededor, infinidad de montañas, entre las que destacamos alguna de las principales cumbres del País Vasco, desde Gorbea a Txindoki, pasando por los más cercanos Anboto (al que fuimos ayer), Aizkorri o Udalatx. En el camino de regreso visitaremos la ermita de Santa Cruz o Santikurutz, en las inmediaciones del collado de Ugastegi, desde donde hay una amplia vista del monte Aloñamendi y los barrios de Araotz y Arantzazu.
Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Nuestra ruta
Punto de partida: Araotz, barrio de Oñati, se ubica en un vallecito entre las sierras de Zaraia y Elguea. Llegaremos hasta él, ascendiendo por la carretera de Oñati al Santuario de Arantzazu. En el km. 3,5, tomaremos la GI 3592 que nos bajara al desfiladero de Jaturabe y posteriormente, a la parte alta de Araotz, en las proximidades de la iglesia donde se han habilitado dos pequeños aparcamientos para los visitantes que se acercan a disfrutar de los senderos y montañas de este valle.
Partimos desde uno de ellos y justo cuando nos adentramos en el caserío, entre la bolera y el frontón, antes de llegar a la iglesia de San Miguel, un cartel nos marca la dirección hacia Aitzulo, por el sendero del Camino del Agua, “PR-Gi 3003 Aitzuelo 2,7 km”, que seguiremos prácticamente durante todo su recorrido. Al ser la ruta circular, es evidente que se puede realizar en los dos sentidos. Nosotros preferimos en sentido contrario a las agujas del reloj.

09:53 Iglesia de San Miguel Arcángel de Araotz
Allí mismo, seguimos el camino que desciende en fuerte pendiente, por detrás de la iglesia por una pista cementada hacia el núcleo de Ugaran, donde enlazamos con la carretera por la que hemos llegado. Caminamos por ella durante 300 metros y tras superar la Cruz de Errotabarri, tomaremos por la izquierda un desvío hacia el núcleo de Zubia. Por un bonito sendero, enseguida llegamos al pequeño puente de Zubia absorbido entre la vegetación, por el que cruzamos el arroyo Saratxo, que atraviesa el valle, y seguimos por la derecha.



El antiguo camino remonta hacia Zubía, otro de los núcleos rurales de Araotz, encontrando entre el caserío el lavadero de Zubia. Conforme ganamos altura vemos cada vez una más amplia panorámica de Araotz y sus alrededores. Entre los caseríos más elevados, seguimos entre muros que delimitan campos, las marcas blancas y amarillas, llegando en pocos minutos a un espacio natural que parece un museo de piedra y madera sorprendente y muy bonito del caserío Urgorri Atxarraga.




Pronto alcanzamos un pinar que se atraviesa tras haber cruzado una valla para el ganado y donde un cartel nos recuerda que nos encontramos en el Parque Natural de Aizkorri-Aratz.

Un gran agujero de forma ojival
Un ancho camino nos lleva sobre praderas y rellanos alcanzando a nuestro paso una Txabola (borda de pastores), 590 m. Por encima de ella, nos desviamos a la derecha para asomarnos al gran ventanal de Aitzulo, un espectáculo de pasillo que atraviesa las rocas de impresionantes cavidades naturales donde se puede ver al otro lado el abismo y sobrevolar las aves en los alrededores.

10:52 Entrada de Aitzulo

10:52 Impresiona su tamaño



Mucho cuidado al acercarse al límite de la cueva, donde la caída vertical es de más de 200 metros. Tras disfrutar de este espectacular espacio, salimos de Aitzulo para volver al camino que nos llevará hacia el norte hacia la cima de Orkatzategi.

10:59 Saliendo de la cueva de Aitzulo
Continuamos hacia arriba que, tras un tramo pedregoso, el camino sale a una amplia loma herbosa donde se abre el panorama sobre Araotz, sierra de Elguea y hasta el Txindoki, asoma al fondo mostrando su silueta piramidal. Seguimos las marcas blancas y amarillas cómodamente alcanzando un rellano junto a la modesta cota de Aitzgain, 737 m. Por la izquierda, se encuentra el embalse de Araotza, que rodeamos, aunque luego vimos que no hacía falta.



Aquí dejamos el PR que no sube al Orkatzategi y se dirige hacia Santikurutz. Terminado el rodeo al “depósito”, enlazamos con el camino que asciende por la brecha de Aitgain, 710 m, único paso transitable entre los grandes paredones rocosos que se desprenden en esta zona. En las inmediaciones de este punto, se encuentra el túmulo de Aitzgain, poco visible, aunque bien señalizado.

11:39 Túmulo de Aitzgain
Desde aquí sale un sendero siempre con la mirada al norte que, afronta el tramo final, por praderas que permanecen entre las rocas del lapiaz cimero y nos lleva hasta la cumbre Orkatzategi, de 869 m de altitud.

11:51 Sierra de Aloña y el Txindoki, a la izquierda, apunta lejos

11:56 Panorámica desde las laderas de Orkatzategi
Merece la pena llegar a este espectacular mirador de Gipuzcoa. Magnífica perspectiva al norte hasta la costa. A los pies, a un lado, los caseríos de Urrexola, al otro el embalse de Urkulu y sobre sus extremos las siluetas de Udalatx y Anboto. Mirando al Andarto, tenemos en el horizonte los perfiles de la sierra de Elgea. Al fondo las sierras de Urkilla y Aizkorri y en primer plano la de Aloña. Infinidad de montañas a nuestro alrededor, Elorreta, Gorbea, Txindoki…y asociada al Orkatzategi, el Ametzueta. También vemos pueblos comolos de Eskoriatza, Aretxabaleta y Oñati.

11:59 Buzón en la cima de Orkatzategi

12:01 Sierra de Aloña

12:02 Sierra de Zaraia

12:02 Y en el horizonte, el mar

12:02 Sierra de Satui y Oñati, abajo

12:06 Señalando el Anboto
Mientras comemos algo y comentamos con unas parejas las extraordinarias panorámicas que contemplamos, sacamos unas cuantas fotos. Hace un día buenísimo, nos quedaríamos buen rato, pero tenemos que continuar y lo hacemos descendiendo por la loma hacia el suroeste buscando el collado de Urtapolueta, al pie de Ametzueta.

12:18 Por la ladera del Orkatzategi, hacia el collado de Urtapolueta. Vemos la ermita de Santa Cruz
Allí en el collado, se encuentran los túmulos de Urtapolueta y Urtao, además del dolmen de Urtapotolueta por el que pasaremos. Todos estos monumentos, junto a los túmulos de Aitgaín y Linatza, conforman la Estación Megalítica de Orkatzategi, descubierta en 1980.

12:30 Dolmen de Urtapolueta, con el Ametzueta al fondo
Continuamos nuestra ruta por una pista hacia el collado de Santa Cruz (conocido también como Ugastegi), que alcanzaremos, no sin antes haber pasado por el túmulo de Linatza que se encuentra a los pies del Iruaitz y que si no estuviera marcado pasaría desapercibido.

12:39 Túmulu de Linatza. Al fondo, salpicada de generadores eólicos, la sierra de Elgea
Poco después enlazamos de nuevo con el PR-GI 3003, que habíamos abandonado en el collado de Aitzgain. Magníficas las vistas hacia las sierras de Aloña y Aizkorri, así como del valle de Araotz con una estampa preciosa de sus barrios esparcidos.

12:46 Sierras de Aloña y Aizkorri

12:46 Un vistazo atrás

12:46 Ermita de Santa Cruz y Andarto
En algo más de un kilómetro, desde el dolmen de Aztapolueta, llegamos al collado de Santa Cruz (Santakutzeko Lepoa), 735 m. Cruce de caminos, en el que por la izquierda una pista hormigonada baja a Araotz y hacia la derecha, marcada como Gaintzueta, va a Urkulu y Degurixa. Antes de bajar a Araotz, dejamos el PR, para subir a la cercana ermita de Santa Cruz (Santikurutz) que dista 225 metros del cruce.

12:51 Pista hacia la ermita de Santa Cruz

12:54 Zoom de las sierras de Aloña y Aizkorri
Situada sobre Araotz, en la colina de Santikurutz, a una altura de 750 m, en las inmediaciones del collado de Ugastegi, límite entre los términos municipales de Oñati y Artxabaleta, nos reciben expectantes una manada de ganado equino. Desde ella se obtienen unas bellas panorámicas.


12: 57 Ermita de Santa Cruz
Mientras vemos de frente el Udalatx, volvemos al collado de Santa Cruz (Santakutzeko Lepoa), donde hay un cartel con información de la Estación Megalítica de Orkatzategui y unas tablas clavadas en un poste, señalan la distancia de 2,8 km por el PR, hasta Araotz.
“La Estación Megalítica de Orkatzategi está situada en el extremo suroeste y vertiente sur del monte del mismo nombre, en los términos municipales de Aretxabaleta y Onati, y está formada por 2 dólmenes y 4 túmulos”.

13:00 Bajando al Collado de Santa Cruz
Por una pista hormigonada de bastante pendiente, descendemos hacia los caseríos Agirre, donde pasados éstos, estaremos atentos a las marcas verdes y amarillas del PR, que toma un desvío a la derecha por un hermoso sendero que atraviesa una vaguada para llegar al núcleo de Aizkorbe, donde pasaremos por el lavadero.

13:19 Descendiendo hacia los caseríos Agirre

13:34 Atravesando una vaguada para llegar a Aizkorbe

13:36 Un pintoresco caserío en el camino
Desde el lavadero, continuamos por la izquierda, alcanzado unos metros más adelante, otro grupo de caseríos en Uriarte. Finalmente, llegaremos al aparcamiento junto a la iglesia de San Miguel en Araotz, donde damos por terminada esta inolvidable circular repleta de impresionantes paisajes en plena naturaleza de Gipuzkoa. Seguro que volvemos por aquí.

13:45 Araotz
Descargas
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
