Excavado en una elevación rocosa, el castell de Ares, protagoniza este paseo, incluso cuando por el valle, la ruta pasa junto a los viejos molinos, donde el agua y el tiempo han tejido historias de piedra y silencio.
DISFRUTANDODELCAMINO
Sorprendidos al conocer que Castellón es la segunda provincia más montañosa de España, aprovechamos nuestra estancia en Vinaròs para buscar una ruta senderista sencilla y disfrutar tranquilamente del singular paisaje de la Comunidad Valenciana. Y entre ellas, nos vamos a la comarca de I`Alt Maestrat.
Al pie de la impresionante mole rocosa de “La Mola d`Ares”, se incrusta el pintoresco casco urbano de Ares del Maestrat, 1195 m, donde se alza, excavado en una elevación rocosa, el castillo de Ares (actualmente en ruinas) desde el cual Jaime I, inició la conquista de Valencia y hoy es protagonista de la ruta que vamos a realizar.

Ares del Maestrat, declarado en 2012 bien de interés cultural (BIC) con la categoría de Conjunto Histórico
Merece la pena, una vez hecho el esfuerzo del viaje y afrontar el recorrido de esta ruta, con dos partes bien diferenciadas. Se trata de enlazar los senderos SL-CV 45 «Cami dels Molins» y SL-CV 46 «Camí de la Mola», con parada, al inicio y al final, en la plaza Mayor de Ares, situada en el centro neurálgico de la población y punto de partida de todos los caminos. En el primero, el sendero nos sumerge en un fascinante viaje en el tiempo del singular sistema hidráulico que se conserva en el barranco Molins. El segundo, recorre la meseta cimera de la Mola, con extraordinarias vistas de Ares y del paisaje de las tierras valencianas y del interior de Castellón.
Descripción del recorrido
La ruta que en realidad se puede realizar en dos etapas, son dos paseos circulares con la plaza Mayor de Ares del Maestrat, como punto de inicio y final de las dos. Una que nos lleva por el valle de los molinos y la segunda parte, en la que ascenderemos hasta la Mola d’Ares, que sirve de lugar natural de pasto para la ganadería de la zona.
SL-CA 45 Camí dels Molins. En el primero de ellos seguiremos este sendero señalizado con balizas de color verde y blanco, que sale de los extramuros por el lado sureste del municipio y tras descender entre terrazas la ladera de la colina, recorre el barranco Molíns que alberga cinco molinos harineros del siglo XVIII conectados entre sí, para aprovechar al máximo el agua disponible. El sendero nos muestra el valioso patrimonio preindustrial, ejemplo del ingenio y trabajo de nuestros antepasados.
SL-CA 46 Camí de la Mola d`Ares. Se trata de un sendero circular de 5,3 km, que nos da a conocer uno de los lugares más emblemáticos del interior de Castellón, la Mola de Ares. El sendero sale de la población, entra en la muela por una portilla de hierro y recorre lo que actualmente es un paraje natural municipal por sus valores ecológicos, paisajísticos, científicos y recreativos. De vuelta al municipio, pasaremos por la nevera, restaurada en 2005 y de gran interés para entender el antiguo comercio de la nieve y hielo y finalmente, gozaremos de impresionantes vistas del núcleo urbano de Ares y la Mola del Castell.
Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Nuestra ruta
Punto de Partida. Plaza Mayor de Ares del Maestrat. Situada fuera del recinto amurallado, es el punto de partida de todos los caminos de Ares y lugar donde se establecen los centros comerciales del municipio.


Fotos antigua y actual de la Plaza Mayor de Ares
Tras cruzar el arco de la foto anterior, nos encontramos en la antigua lonja, que todavía conserva sus arcos góticos-mudéjares del siglo XIV. Un poste indicador nos señala la dirección de la primera de las rutas circulares de hoy, “SL-CV 45 Camí dels Molins”, que sigue por la Carrer del Forn. A la derecha, se encuentra el ayuntamiento, en cuyos bajos se conserva la cárcel medieval.y la plaza de iglesia parroquial de la Asunción, del siglo XVIII, de la que nos sorprende su fachada barroca.



Arcos góticos-mudéjares. Poste indicador. Iglesia de la Asunción
La salida de la villa, bajo las antiguas murallas del castillo, es impactante. Cruzamos bajo los arcos de los portales (Portalet de les Roques), uno de los ejemplos arquitectónicos más auténticos de pasado medieval de Ares del Maestrat y que aún perdura dentro de la estructura monumental del antiguo castillo. Consta de dos puertas consecutivas, la más antigua, está fortificada con un arco apuntado más avanzado y decorada con una cerámica dedicada a San Cristóbal. La segunda es fruto de una ampliación posterior de la fortaleza en el siglo XIV.



SL-CV 45 MOLÍ DELS CAMINS
Al atravesar Els Portalets, encontramos el comienzo del camino de los molinos, donde vemos el panel informativo del sendero. Unos postes indicadores nos señalan la opción de realizarla en un sentido o en el otro. Nosotros la hicimos siguiendo por la derecha, en sentido contrario a las agujas del reloj, pero después de la experiencia, recomendamos realizarla en el sentido de circulación del agua por los molinos, o sea, sería seguir hacia la izquierda en dirección al primer molino del barranco, Molí de la Roca.

10:00 A la derecha, el punto de información
Desde aquí puede observarse la práctica totalidad del recorrido que realizaremos. El sendero SL-CV 45, señalizado con pintura blanca y verde, abandona el núcleo urbano y desciende entre cultivos en terraza y con bonitas vistas del valle, por un antiguo camino de herradura, utilizado por los paisanos de regreso al pueblo con las caballerías cargadas de sacos de harina recién molida.

10:01 Inicio de la circular SL-CV 455 «Camí dels Molins»
Mientras descendemos, el camino a ratos empedrado, a ratos escalonado o labrado en la roca viva, serpentea en medio de bancales flaqueados por largos muros de piedra seca, que nos conectan con el pasado. El trazado del camino desciende a lo largo del contrafuerte que separa los barrancos de la Canaleta y dels Molins, con vistas de la Mola del Vilar (1321 m) y bajo el pintoresco perfil de Ares del Maestrat, encumbrado en su espolón rocoso.

10:10 En frente, Mola de Vilar y coll d`Ares

10:14 Ares, que hoy veremos desde casi todos los ángulos
El camino desciende en zigzag hasta alcanzar el valle fluvial. Enlazamos con un camino, al principio hormigonado, que procede de la carretera (CV-15) y que conduce al molino más bajo de los cinco, el Moli del Sol de la Costa. Antes, pasamos por el parking del barranc dels Molins (2,7 km, 890 m), punto más bajo de la ruta. El nombre del barranco proviene de los cinco molinos. Cabe señalar que el barranc del Molins está declarado como Bien de Interés Cultural con categoría de Espacio Etnológico de la Comunidad Valenciana.

10:44 Parking del barranc dels Molins
Cada una de estas construcciones, que veremos a lo largo del barranco (en sentido contrario al del agua), estan enlazadas linealmente y el agua era transportada, desde el primero (Molí de la Roca) hasta el último (Molí del Sol de la Costa), para aprovechar al máximo el agua disponible. Cada una de ellas, estaba constituida de una balsa que almacena el agua, un lagar vertical o en rampa, según el tipo de caída del agua, una vivienda y la acequia de agua que los conectaba. El agua por el barranco era ocasional, por lo que los molinos solamente estaban en funcionamiento en épocas de lluvias y en primavera por el deshielo de la Mola d`Ares. Fueron construidos durante la segunda mitad del siglo XVI y más tarde, la industrialización, los dejaron obsoletos.
M 5. MOLÍ DEL SOL DE LA COSTA
Desde el parking, el asfalto desaparece. Una amplia pista de tierra nos lleva al molino más bajo de los cinco (primero para nosotros, quinto del sistema hidráulico) Molí del Sol de la Costa (3 km, 909 m) que recibía el agua del anterior, el Molinet del Bassot. Su seña de identidad es el magnífico acueducto que lleva el agua a lo largo de 36 metros hasta una caída vertical de 17 metros. Fue el último en abandonarse; en el umbral vemos esculpida una escena taurina y el año 1798. Actualmente, este molino, perfectamente restaurado, alberga el Centro de Interpretación Molí Sol de la Costa y muestra el sistema hidráulico y el proceso de molienda.




Molí del Sol de la Costa
M 4. MOLINET DEL BASSOT (Molí de la Bassa Redona)
Llegamos al segundo molino de nuestra ruta, Molinet del Bassot, (3,5 km, 945 m), que aparece rodeado de un bosquecillo de carrascas. En las alturas aparece el omnipresente perfil de Ares y su castillo. El sistema de este molino es similar al del Molí de Dalt con lagar en rampa. Toda el agua sobrante se conducía a la balsa redonda de este molino por una acequia (séquia). Se le conoce como Molino de la Balsa Redonda. Probablemente es de origen medieval y fue reconstruido entre 1755 y 1760.

11:01 Molino de la Balsa Redonda o Molinet del Bassot
Justo después del Molinet del Bassot, el sendero se estrecha más y asciende progresivamente, siguiendo las marcas del SL, por las terrazas de la ladera opuesta al pueblo.


Bien claras las marcas blanca y verde del sendero SL-CV 45
M 3. MOLÍ DE DALT
El tercero, el Molí de Dalt, también llamado Molí de la Casa, lo encontramos 300 metros más arriba (3,8 km, 968 m). Sobre el molino, se sitúa la balsa triangular con el lagar en rampa cubierta por unas anchas escaleras de bastantes peldaños. El agua bajaba por esta rampa con la fuerza suficiente para mover el mecanismo.




11:10 Molí de la Casa o Molí de Dalt
M 2. MOLÍ DEL PLANET O MOLINET
El siguiente molino, Molí del Planet o Molinet, lo encontramos muy cerca en la vertiente de la montaña (4 km, 984 m), situado bajo el Molino de la Roca, que recoge sus aguas, además del agua del Salt cuando brota la sobrante de la Font dels Molins, que, juntas, llenan la balsa de forma triangular del Molinet que conecta con un lagar vertical hexagonal.

11:12 Llegando al segundo molino (cuarto para nosotros), vemos el Salt

11:13 La planta superior estaba dedicada al almacenamiento
Este molino permite asomarnos a su interior para ver cómo eran, pudiendo observar piedras de moler (llamadas, catalanes), en su emplazamiento original, en la planta inferior. El carcao que siempre era sótano para evitar el contacto del agua con la harina, se comunica con el barranco mediante una galería con bóveda construida con piedra.


11:14 En el interior del molino hay una escalera que sube a la segunda planta
Hay que retroceder un poco sobre nuestros pasos, hasta encontrar una escalera con peldaños de madera, que nos llevará al primer molino, el Molí de la Roca, situado justamente debajo del Salt. Mientras tanto, mirando hacia el barranco, vemos a nuestros pies, la balsa triangular del Molinet y un poco más abajo, la del Molí de la Casa.

11:16 Cabecera del barranc dels Molins

11:18 La imagen de los otros molinos cercanos invita a la contemplación en un entorno espectacular
M1. 1 MOLÍ DE LA ROCA
Llegamos al primer molino de la red que se alza en lo alto del barranco (4,2 km, 1018 m), bajo la cascada del Salt. El Molí de la Roca, fue construido en 1774. Sorprende su lagar circular de 22 m de altitud y 1,7 m de diámetro, excavado en la roca junto al Salt. El agua contenida en la balsa, alimentada por la Font dels Regatxols, circulaba a través de una acequia hasta este orificio, y desde aquí, era llevaba hasta la rueda motriz.

11:20 Molí de la Roca

11:21 Encima del molino hay un mirador que visitaremos más tarde
Por una escalera con peldaños de madera, seguimos ascendiendo hasta ver la señal del Salt, que bien merece una visita puesto que se trata del mayor salto para un molino de agua de toda la provincia.
El Salt (Salto)
Impresionante sería ver las aguas precipitarse por esta bonita cascada, pero esto solo ocurre después de abundantes lluvias. La orografía de la Mola d`Ares hace que el agua aflore en la Font dels Regatxols y en el rincón de la Nevera, bajando rápidamente por el barranco de los Molinos. Lugar perfecto, que nos permite contemplar el camino recorrido por el barranco y la fortaleza de Ares.



De vuelta al pueblo, dejando atrás la cabecera de todo el sistema hidráulico, el sendero asciende bajo el lavadero de la Bassa Nova, lugar donde antiguamente las vecinas de Ares venían a lavar. Sigue en dirección oeste y posteriormente en dirección sur, pasando por un vivero de pinos y unos escalones de piedra junto a los vestigios de las murallas árabes y con vistas extraordinarias al barranc dels Molins.





Plaza Mayor de Ares
Nos adentramos de nuevo en el casco urbano por los portales de la Roca para ir llegando a la plaza Mayor de Ares donde sin descanso emprendemos la segunda de las rutas circulares a la Mola d`Ares, totalmente diferente a la que acabamos de realizar, pero igualmente espectacular recorriendo el antiplano de la Mola, bordeado por grandes acantilados y con extraordinarias vistas del paisaje de las tierras valencianas y del interior de Castellón.


12:00 Els Portalets
SL-CV 46 “CAMÍ DE LA MOLA D´ARES
Desde la plaza Mayor, en dirección a la plaza de la Bassa, encontramos el cartel informativo del sendero “SL-CV 46 Nevera per la Mola” que inicia su recorrido ascendiendo por las escaleras anexas al hotel d`Ares hasta la plaza de Montjuí, que cruzaremos para encontrarnos con otras escaleras que conducen hacia la Mola.
En lo alto de las escaleras, encontramos el acceso a la Mola, lugar conocido como la portería de la Mola, actualmente de hierro, que cerraremos tras cruzarla. Llegamos a un cruce de caminos (los dos suben a la Mola). Tomaremos el de la izquierda y volveremos por el de la derecha que llega de la Nevera, por el cinglo. Desde aquí, la vista sobre los tejados del núcleo urbano de Ares, arracimados bajo la Mola del Castell, nos hará girar la cabeza más de una vez.

12:14 Tejados y casas en torno a la Mola del Castell, y a la derecha, la Portería a la Mola
Continuamos ascendiendo por un camino empedrado por encima de un pequeño pinar, al pie de unos cantiles, que sigue las marcas blancas y verdes del PR y antaño, era la única vía de entrada a los pastos de la meseta. Al salir del pinar, encontramos un cruce de caminos. Seguimos por el de la derecha (el otro lleva al cementerio).
Poco a poco, por una vaguada vamos llegando al altiplano de la Mola que llaneamos bordeándolo, junto al precipicio de los acantilados. A lo largo de ella, se obtiene un paisaje de grandes panorámicas como el de la Mola de Vilar, el despliegue de la rambla de la Caná, la muela de Cantavieja, Morella, valles y montañas de Els Ports y el Maestrat.

12:27 Por el borde de la meseta mirando la Mola de Vilar y Rambla de la Caná. Al fondo, a la derecha, sierra del Folch

12:35 Las marcas del SL se arriman al canto de la muela, mientras vamos llegando al complejo de comunicaciones que la corona
MOLLÓ DELS SOLDATS
Dejando a la derecha, unas antenas de telecomunicaciones, llegamos a la zona alta de la Mola, pero no tenemos muy claro dónde se encuentra la cota más elevada que según los mapas tiene 1321 m, al suroeste de las antenas. Aunque ubicado en una cota algo inferior, muy cerca, el pilón geodésico, conocido como “Molló dels Soldats”, es nuestra referencia al que nos acercamos. A principios del siglo XIX, formó parte de una serie de triangulaciones para la medición de meridiano de Paris y en consecuencia del metro (diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano de París).

12:45 Caminando por el antiplano, terreno de escasa vegetación, desolado y castigado por siglos de sobrepastoreo

12:47 Molló dels Soldats, en la cima de la Mola d’Ares, 1321 metros
Visitada la cima, continuamos nuestra ruta circular en torno a la meseta cimera, donde observamos algunas zanjas y varias trincheras, excavadas en la Guerra Civil por los republicanos españoles a la espera del ejército nacional, que había roto el frente del Ebro y bajaba a tomar Valencia.

12:49 El suelo aparece almohadillado de pequeñas matas aromáticas

12:52 Els Ports

12:54 En el horizonte, al fondo,el Parc Natural dels Ports, con el Caro sobresaliendo. Más cerca, inconfundible, el Turmell

13:02 Trincheras de la guerra Civil
Tras cruzar una pista (Camí a la Mola), dejando a la izquierda la cabecera del barranc de Cantallop, continuamos en dirección sur hacia la Nevera de Regatxols, que la encontramos, en algo menos de un kilómetro (9,4 m, 1230 m).

13:14 Vistas..
LA NEVERA DELS REGATXOLS
Es el edificio de un antiguo pozo de nieve donde se conservaba la nieve para la fabricación de hielo. Se conoce como «dels Regatxols» y se ubica, a 1.230 m de altitud, justo en la vertiente este de la Mola d`Ares. Actualmente está restaurada y en su interior alberga un magnífico Centro de Interpretación en torno al comercio del hielo entre los siglos XVII y XIX. Destinada al comercio con fines médicos y de conservación de los alimentos.

13:18 Nevera dels Regatxols
Desde la Nevera, se puede alargar un poco la ruta por un sendero señalizado para conocer la Font dels Regatxols, con lavadero, abrevadero y refugio. Nosotros seguimos para regresar directamente a Ares por la vertiente sur de la Mola, al filo de los acantilados y posteriormente por el cinglo de la Mola. El sendero discurre, por encima del GR-7, pasa por una balsa y nos ofrece impresionantes panorámicas del barranc dels Molins y del núcleo urbano de Ares y su fortaleza. Finalmente, se llega al punto de inicio de este circuito perférico a la Mola d`Ares, desde donde bajamos al núcleo urbano.

13:26 La Nevera, sobre la cabecera del barranc dels Molins

13:30 A vista de pájaro, barranc dels Molins

13:35 Penyagolosa, al fondo de esta bella estampa de Ares

13:45 Ares del Maestrat, imponente desde el borde del acantilado

13:49 Precioso e interesante tramo por el cinglo de la Mola
Descargas
Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
