Barrancos de belleza inigualable. Paraíso de los deportes de aventura. Un paisaje esculpido en roca por la acción erosiva del agua y el devenir de los años. También altas cumbres, abrigos, cuevas, ermitas…Sierra de Guara, nunca defrauda a los que se acercan por estos lares y descubren sus encantos.
DISFRUTANDODELCAMINO
En esta ocasión, salimos de nuestro hábitat de confort para participar en la sexta edición de la ruta “Circular Arraro por las Crestas del Formiga” que Guara Central organiza en colaboración con la COAPA (Coordinadora de Andadas Populares de Aragón). Cualquier opción es buena para seguir conociendo nuestro territorio, compartir con un grupo tan numeroso de personas el camino, ha sido para nosotros una experiencia agradable y enriquecedora en todos los sentidos.
En principio, la ruta aunaba tramos de las rutas, por las Crestas del Cañón del Formiga, cuya finalidad era la de contemplar y comprender las características geológicas de este cañón. Después, seguir por un tramo de la Circular del Calcón, con unas vistas espectaculares sobre el embalse pasando por senderos de frondosos bosques y terminar con la Circular de Arraro en la que visitaremos la Virgen de Arraro, antigua parroquia del s.XI, de un reducto medieval fortificado, contemplando la belleza paisajística del Valle de la Gloria.

Ruinas de la ermita de Arraro. Al fondo, Tozal de Guara
Antes de comenzar, se nos comunicó de la presencia de unos quebrantahuesos en las escarpadas paredes del Cañón del Formiga y de la inconveniencia de pasar el grupo por allí, ya que podríamos molestarlos y afectar negativamente a su reproducción, por lo que habría una pequeña variación del recorrido. Sorpresa negativa, aunque todos los allí presentes respetamos la naturaleza y lo aceptamos tranquilamente.
Desde aquí nuestro agradecimiento a Guara Central por la logística del evento y por la currada que se tuvieron que meter en días anteriores colocando en todo el recorrido cintas amarillas y rojas de las F.A.M. para evitar posibles confusiones.
Descripción del recorrido
Iniciamos el recorrido desde Parking del Formiga, subiendo por el sendero dirección a la cueva de la Polvorosas. Antes de llegar a la cueva cruzamos el barranco de Formiga por la pasarela y subimos por un estrecho sendero al campo de San Dicuso, contemplando los conglomerados calizos del Cañón de Yara. En el extremo norte del campo una entrada nos lleva al mirador del Sombrero, curiosa roca que tiene la forma de una gorra o sombrero sobre un perfil humano. Siguiendo por el campo hasta que una pista nos lleva otra donde enlazamos con la ruta de la Circular del Calcón. Subimos al Mirador de la Liana y podemos admirar el embalse de Calcón rodeado de frondosos bosques. A continuación, bajamos a la Paridera de Ulpiaso y continuar por pista hacia la planta reguladora del trasvase del Formiga.
Desde allí, ascenderemos por el cuello de Ulpiaso, hacia la ermita de la Virgen de Arraro. Tras superar casi 400 metros de desnivel desde la planta reguladora, llegamos al Puntal de Arraro ya los restos de la ermita. La vuelta la realizamos bordeando el barranco de Yara y tras un tramo por la pista que nos llevaría a Santa Cília, tomamos la senda que baja por Peña Canal y los campos de Sasamper, hacia el parking del Formiga.
Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Nuestra ruta
A la entrada de Panzano, localidad perteneciente al Ayto. de Casbas de Huesca, tras dejar a la izquierda un camping cogemos el desvío hacia la izquierda. En unos 2 kilómetros llegaremos a un puente que cruza el Formiga. Justo antes de cruzar el puente, a la izquierda se encuentra el aparcamiento donde caben una buena cantidad de coches, lugar de encuentro del grupo y comienzo de la ruta.

08:00 Parking del Formiga
Conforme íbamos llegando y preparando el equipo, muchas personas que ya se conocían, se saludaban; los nuevos, mirábamos expectantes. Tras confirmar la presencia de todos los inscritos en la ruta e informarnos del “tema” de los quebrantahuesos y de la necesidad de modificar el recorrido, comenzamos. El abundante caudal del Formiga, hizo que tuviéramos que pasar por el puente y tras cruzarlo tomar a la izquierda la senda que bordeada de pinos se dirige hacia la cueva de Las Polvorosas.


08:22 En los primeros compases de la ruta, íbamos agrupados
Después de recorrer un kilometro por el bosquecillo de pinos, paralelos al barranco, llegamos a la badina de la Pisada del Gigante, una gran poza rodeada parcialmente de rocas y que suele ser el punto final del recorrido barranquista del Formiga. El sendero va ganando altura permitiéndonos observar, al fondo, los conglomerados calizos del Cañón de Yara, que hoy no podremos ver desde sus crestas. A unos 700 m de la badina y, a unos 200 m de la cueva, encontramos por la izquierda un sendero que desciende hasta el barranco (El barranco del Formiga, que recibe el desagüe de la ladera sur de la sierra, goza de mucha popularidad entre los barranquistas que acuden en multitud durante época estival, dejando sus aguas en el río Alcanadre, cerca de la población de Bierge).

08:24 Badina de la Pisada del Gigante

08:32 Desde el sendero, vemos El Sombrero y el Cañón de Yara
PASARELA Y SAN DICUSO
Se trata de un antiguo paso de rebaños hacia San Dicuso. Atravesamos el Formiga por la pasarela por la que antiguamente pasaba el rebaño y desde la que hoy era difícil sacar una foto en condiciones del bonito lugar. Desde allí, subimos por una senda estrecha ganando altura con vistas al Cañón hasta desembocar en el campo San Dicuso.

08:36 “Pasarela” sobre el Formiga

08:36 Bonito paraje del lecho del barranco, desde la Pasarela

08:37 Un abrigo en la roca, muy común en Guara

08:38 Panorámica del Cañón, en el que destaca el Puntón de Yara

08:40 El Sombrero y las crestas sobre el Cañón
Llegamos al campo abierto y pedregoso de Sandicuso formado por la acumulación de derrubios (roca fracturada) que se fue depositando al pie de la sierra. Seguimos dirección norte, por el borde del campo que transcurre paralelo al barranco hasta encontrar una entrada de sendero a la derecha, en el extremo norte del campo, que nos lleva al mirador del Sombrero.

08:45 Bordeando el campo de Dicuso
EL SOMBRERO
A unos pocos metros de esta entrada, accedemos a un pequeño rellano desde el que se puede apreciar esta curiosa roca que tiene la forma de una gorra o sombrero sobre un perfil humano. Es curiosa la similitud entre este perfil y un dibujo de Leonardo da Vinci.

08:49 El Sombrero
Si hubiéramos seguido hacia la cresta, unos metros más arriba, hubiéramos podido contemplar una visión frontal de la cueva de Las Polvorosas en toda su extensión. Otra vez será. Volvemos al campo de San Dicuso, y seguimos bordeándolo por la derecha para salir de él, más adelante y tras cruzar el barranco de Articasalas, llegar a la pista de tierra que cruza, punto donde enlazamos con la Circular del Calcón. Por la izquierda, nos llevaría a Panzano, coincidiendoantes, con el camino de Estebañón. Nosotros continuamos por la derecha hacia el mirador de la Liana y el Tozal de Verdolo, situado casi al lado.

09:08 Venimos de Sandicuso (pista de la derecha). Continuamos el tramo de la circular de Calcón (pista izquierda)
En suave pendiente, avanzamos por la pista, observando los tozales de Guara y Cubillas, al fondo. A unos 200 metros vemos a la izquierda las ruinas del Corral d´o lugar, que servía a los pastores de Nocito para guardar el ganado. Vamos subiendo y más adelante pasamos por el pequeño dolmen de Peña Fita, al que nos tenemos que desviar unos 10 metros para verlo.

09:27 Dolmen de Peña Fita
Continuamos ascendiendo. 700 m más adelante, llegamos a un punto señalizado (punto al que hubiéramos llegado desde las Crestas del Cañón), donde dejamos la pista por la izquierda.
CRUCE AL MIRADOR DE LA LIANA
Llegados a este punto, donde se acaba la pista y, antes de bajar por la senda de la circular, subimos unos 300 metros por camino mojonado hasta el mirador de la Liana. Desde allí, y desde el Tozal de Verdolo, que los tenemos al lado, tenemos una panorámica privilegiada del embalse de Guara, también conocido como embalse de Calcón, rodeado de frondosos bosques. También, al fondo contemplamos los picos más occidentales de la sierra de Guara, el Mondinero y el Fragineto.

09:46 Embalse de Guara también conocido como Calcón

09:46 Picos más occidentales de la sierra de Guara

09:52 Mirando al este, buena parte de la sierra, con la Peña Arraro, asomándose
Debemos movernos con cuidado ya que, en el extremo norte, y a pocos metros, apenas visible, se abre una grieta “La Frendilla”, muy ancha y bastante profunda, que no se ve bien si no nos acercamos.

09:52 Grieta la Fredilla
Después de contemplar el paisaje volvemos al desvío de la circular y seguimos por el camino (convertido en sendero) que desciende por un bonito y frondoso bosque de bojes, chinebros y carrascas hasta la Paridera de Ulpiaso. Antes, vemos desde el desvío el final del Cañón de Yara.

09:55 Parte norte del Cañón de Yara
Paridera de Ulpiaso. Calle única de Sta. Cilia
Antes de llegar a la pista, conocida como “Calle única de Sta. Cilia”, encontramos en medio de esta antigua paridera, unas enormes cajas de hierro y hormigón que guardaban los explosivos del trasvase del Formiga al Calcón.

10:10 Paridera de Ulpiaso
Al final de la senda, llegamos a la pista tomando por la derecha, dirección ermita de Arraro (A la izquierda a la Tejería). La pista nos lleva en unos 1300 metros hasta el siguiente punto de interés, situado en una curva muy pronunciada a la derecha.
Carrasca Gigante. Regulador del trasvase
En el extremo de la curva encontramos dos enormes carrascas de dimensiones poco frecuentes; la primera antes de cruzar el Formiga y la otra, al lado de la instalación del regulador del trasvase que se construyó con la finalidad de abastecer el embalse de Calcón en caso de escasez de agua y donde la organización ha preparado el avituallamiento para descansar y reponer fuerzas para lo que nos viene por delante.

10:25 Enorme carrasca, antes de cruzar el Formiga

10:28 Avituallamiento junto a la carrasca


10:32 Instalación de regulación del trasvase
Continuamos subiendo unos dos kilómetros y medio, cruzando el cuello de Ulpiaso, 1011 m, hasta encontrar el desvío a Arraro. Por el camino nos vamos haciendo idea de los que nos falta, al ver la Peña característica de Arraro en cuya base se encuentra la ermita.

10:59 Entre pinos y verticales paredes

11:07 Cuello de Ulpiaso

11:10 Sobresale la Peña Arraro en el horizonte. Al fondo, Tozal de Guara
Sendero Arraro
Llevamos poco más de once kilómetros, cuando en el cruce señalizado, situado bajo el Cerro el Molar, 1139 m, salimos de la pista que asciende hacia Casas de Fueba y tomamos el sendero hacia la ermita de Nª Sra. De Arraro. El camino nos lleva al desvío a Arraro, pasando por bellos rincones, abrigos en las rocas, al mismo tiempo que nos permite contemplar desde las alturas, el Cañón por donde circula el Formiga.




11:45 Punto donde encontramos la señal para subir a la ermita
Ermita de la Virgen de Arraro
Son apenas unos 400 metros desde el desvío, cuando llegamos a la ermita (siglo XI), actualmente en ruinas, situada en la base del promontorio característico y visible desde muchos puntos de la sierra de Guara, donde contemplamos los restos históricos de esta parroquia fortificada que albergó una población cristiana en la Edad Media, desempeñando un papel estratégico durante la Reconquista. Amplia panorámica hacia el Somontano y Tozal, techo de la sierra.

11:56 Actualmente quedan apenas unas ruinas, aunque se pueden observar algunos restos que descubren un edificio con un importante pasado.

11:58 De la ermita se conserva el ábside y su estructura rectangular.

11:56 Peña de Arraro, promontorio rocoso sobre el que había una fortificación medieval

12:04 Tozal de Guara, techo de la sierra

12:04 Otra perspectiva de la ermita y Peña de Arraro
Después de un pequeño descanso, descendemos por el mismo camino de subida hasta el desvío a la ermita. Tomamos la senda a la izquierda dirección a Sta. Cilia sobre el barranco de Yara en medio de un bosque de pinos, bojes y carrascas.


12:20 Vamos bordeando el barranco de Yara
Calle única de Santa Cilia
Después de bordear durante algo más de un kilómetro el barranco de Yara, llegamos a la denominada Calle única de Santa Cília, que es la continuación de la pista que hemos dejado antes. Tomamos la dirección a Santa Cilia y después de 700 metros llegamos al siguiente desvío, donde dejamos la ruta que viene de Santa Cilia situado en un cerro. El sendero que tomamos de unos 2,6 kilómetros y un desnivel negativo de casi 400 m, nos lleva al campo de Sasamper por Peña Canal.

12:40 Ermita y Peña de Arraro, desde el desvío a Panzano
A mitad del descenso pasamos cerca de Peña Canal, encontrando tres minutos más tarde la señal hacia la cueva de Os Cambros que se encuentra a 100 metros, que no vemos, pero que nos cuentan que merece la pena acercarse ya que desde allí se contemplan las formaciones en forma de chorros de Peña Canal. Más delante, tenemos una buena perspectiva de ellos con el Tozal, al fondo y muy abajo aún, vemos el campo de Sansamper.


12:59 Peña Canal, donde es frecuente ver buitres

13:09 Campos de Sasamper
Sasamper
El sendero pedregoso baja bruscamente por la ladera sobre el barranco de Peña Canal, hacia Sasamper. Ganas teníamos de llegar a la llanura donde se encuentra el campo y que según cuentan, fue un antiguo poblado que desapareció por circunstancias de la historia (pudo ser por la peste del siglo XVII) y finalmente se convirtió en un campo de labranza.

13:12 Bajando hacia Sasamper

13:25 Campo de Sasamper
Desde la misma entrada al campo hasta el parking del Formiga, nos quedan unos dos kilómetros y medio de suave descenso. Solo tendremos que atravesar el mismo hasta encontrar una pista de tierra en la salida en la parte sur que desemboca en la carretera. 200 metros por ella, nos llevan, tras cruzar de nuevo el puente sobre el Formiga, en el aparcamiento.

13:38 Última mirada a la sierra. A la derecha, Santa Cilia
Descargas
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
