Mientras el mosaico de colores del otoño va desapareciendo, las temperaturas descienden y las laderas de las altas montañas se visten de blanco. Antes de que la nieve cubra la herbosa y alta loma de La Erata subimos hasta ella, desde la que se divisa un panorama espectacular del Pirineo.
DISFRUTANDODELCAMINO
Enclavado entre los valles del río Gállego y el Ara, se encuentra el Sobrepuerto. Espacio natural encuadrado entre las localidades de Biescas, Broto, Fiscal y Sabiñánigo, en el que se sitúan numerosos núcleos deshabitados, fruto de la despoblación de mediados del siglo XX, como Basarán, Escartín, Yosa y Otal, pertenecientes al municipio de Broto y Ainielle que pertenece al municipio de Biescas.

Panorámica desde la cima del Pico de Yésero, 2005 m
Desprendida bajo la vertiente meridional de la sierra de Tendeñera y separada por el puerto de Cotefablo, se eleva esta zona montañosa de herbosas y alomadas montañas que sobrepasan los 2000 metros de altura, que no destacan en importancia pero que son excelentes balcones para divisar las altas montañas del Pirineo y las sierras meridionales de Guara, Oroel y San Juan de la Peña. Entre ellas, las más relevantes son, el Pelopín, 2005m, Manchoya, 2033 m, Oturia, 1921 m, Canciás y esta cima de Erata, 2003, a la que hoy ascendemos.

Vértice geodésico de Erata, 2003 m
Es habitual acceder a esta cima, complementado una de las rutas clásicas de esta zona al Pelopín, desde el puerto de Cotefablo. Hoy, fieles a no repetir itinerarios, encontramos esta circular de considerable distancia, que parte de la localidad de Espierre, 1229 m y está enclavada bajo la vertiente occidental del macizo de Erata.
NOTA: Nosotros asignamos los nombres de cotas y altitud, según vemos en los mapas, pico de Yésero, 2005 m, señalizado en su cima de esta forma y al que algunos reconocen como Erata norte (Vemos que algunos señalan como pico Yésero, a la cota 1984 m, por la que hemos pasado). La cumbre con el vértice geodésico, se considera como el Erata (Erata sur), con 2003 m de altitud.
Descripción del recorrido
Ruta circular que parte desde la pequeña localidad de Espierre. Podemos optar por progresar bajo las balizas del PR-HU 2, algo descuidado o recorrer toda la pista forestal hasta situarnos bajo el collado de Espierre (3,9 km, 1540 m), enlazando en el mismo, con la ruta proveniente de Yésero, opción que seguimos. Desde allí, iremos progresando por las balizas del GR-15, hasta situarnos bajo la cumbre del pico de Yésero, 2005 m. La bordeamos por su vertiente norte en busca del collado, 1967 m, que le separa de la cercana cota de 1984 m, situada sobre el pueblo de Yésero, a la que nos acercamos. Cima panorámica.
Volvemos de nuevo al collado, donde abandonamos el GR-15 y desde el que damos alcance rápidamente a nuestro primer objetivo, el pico de Yésero, 2005 m de similares panorámicas. Sin apenas desnivel coronamos el Vértice de Erata, 2003 m, en el que destaca un buzón y un vértice geodésico. Continuamos en la misma dirección por la herbosa loma, hasta llegar a la ermita erigida en honor a San Benito. Ahora cambiamos de rumbo hacia el oeste perdiendo altura por la alargada loma en la que iremos pasando sucesivamente por las cimas de Pelopín ( 1872 m ), Punta Chunda ( 1855 m ) y Monte Labayo ( 1798 m ). Desde esta cima, salvo un tramo a modo de atajo por un viejo sendero, una pista que realiza numerosas lazadas desciende entre pinos hasta el barranco d`Os Lucas. Tras atravesarlo, una pista, nos conduce hasta la carretera, de acceso a la localidad de Espierre.
Mapa y Perfil

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Perfil de la ruta
Nuestra ruta
Espierre
Localidad del Alto Gállego, situada a 1229 m, perteneciente al municipio de Biescas y ubicada en las faldas del monte Erata, 2003 m. En la misma entrada, destaca la iglesia parroquial de San Esteban, de claro ejemplo románico y restaurada por los Amigos de Serrablo en 1986 y 1992. También dispone de dos pequeñas ermitas en las proximidades, Santa María y San Juan, que visitaremos durante el recorrido.

09:00 Parroquial de San Esteban de Espierre
Con temperatura fría, partimos desde la pequeña localidad de Espierre, junto a la parroquia, donde apenas existen espacios de estacionamiento. Tras unos metros por asfalto, siguiendo de frente, en dirección noreste, enlazamos con una pista forestal, dando alcance muy pronto a un portillo que cierra el paso a vehículos no autorizados, pero no, a caminantes.
Muy cerca del pueblo, cuando llevamos solamente 0,6 km, se encuentra la ermita dedicada a santa María, perteneciente al primer mozárabe serrablés de mediados del siglo X. Actualmente en estado de ruina, es de forma rectangular, sin ábside semicircular. La limpieza del interior de la ermita donde se almacenaban todos los escombros de la cubierta derrumbada y parte de los muros dio como sorpresa un interesante suelo de canto rodado, que estaba en mal estado de conservación, pero que se restauró.

09:13 Ermita de Santa María de Espierre

09:14 Decoración geométrica del suelo típico altoaragonés: el suelo de cantos rodados.
La amplia pista continúa en cómodo ascenso dejando a la izquierda una explotación ganadera y continúa ganando altura entre pinos y vegetación de monte bajo.

09:31 Pico de Yésero y Erata, nuestros objetivos
Nos encontramos en el camino una segunda ermita dedicada a San Juan, (2,5 km, 1414 m), de planta rectangular con techo de madera, constituye el modelo primitivo y característico de las iglesias serrablesas perteneciente al primer mozárabe de mediados del siglo X. La cubierta de losa ha sido completamente restaurada en el año 2021.

09:46 Ermita de San Juan de Espierre
Prácticamente desde aquí, podemos optar por seguir por la pista o atajar enseguida por el PR HU 002, marcado con hitos y que discurre por senda. Nosotros seguimos por la pista, en ambos casos, el camino conduce hasta el collado de Espierre.
Entretenidos viendo cómo asoman las cumbres nevadas de la sierra de Partacua, desembocamos en una clara bifurcación señalizada (3,9 km, 1540 m), en la que seguimos por la izquierda, en dirección a Yésero. La pista aumenta ligeramente la pendiente para ganar altura realizando varios giros.

10:07 Barranco d`Os Lucas. Asoma la sierra de Oroel

10:20 Sierra de Partacua
Collado de Espierre
En uno de los giros, abandonaremos la pista, que se dirige hacia el puerto, en las inmediaciones del monte Labayo, para tomar por la izquierda un imperceptible sendero que gana altura en fuerte pendiente hasta alcanzar la parte alta de la herbosa loma, que divide este valle con la vertiente de Yésero, y en la que destaca un poste indicador del cruce de caminos.

10:31 Collada de Espierre

10:31 Cordal de la sierra desde Punta Güe a Puntal del Pueyo. Asoma ya, sierra de S. Juan de la Peña

10:32 Cumbres de Partacua y zona de Arroyeras
Aquí, nos unimos al GR-15 que viene de Yésero, girando a la derecha. Seguimos el sendero balizado con las señales rojiblancas, que gana altura en dirección a Broto y Otal. Muy pronto, el marcado sendero se adentra bajo los pinos realizando varias revueltas por un corto tramo del pinar, saliendo a terreno despejado donde las vistan se abren hacia la sierra de Tendeñera, Balaitus, Taillón, cuenca del Gállego y sierras exteriores.

10:47 Conforme vamos ganando altura, veremos mejores vistas de sierra Tendeñera

10:51 También, aparece la localidad de Biescas

11:16 Panorámica desde el pico Otal hasta Monte Perdido
Continuamos cómodamente ganando altura por la despejada ladera noroccidental del pico de Yésero, en dirección a su despejada cumbre. Antes de alcanzarla, nos desviamos hacia la izquierda, bordeándola bajo su vertiente norte, en busca de un poste indicador situado en el collado (6,6 km, 1967 m), que se abre bajo su cara nordeste, separándola de la cercana cota de 1984 metros de altitud. Por la derecha hubiéramos alcanzado fácilmente el Vértice de Erata, 2003 m, dos metros más bajo que el Pico de Yésero,2005 m.

11:29 Amplia panorámica desde el collado
Cota 1984 m
Desde el collado, 1967 m, a escasos cien metros, alcanzamos sin mayor dificultad, la pequeña prominencia herbosa (6,7 km, 1984 m), situada sobre el pueblo de Yésero, señalizada con un hito de piedras, a la que algunos le asignan el nombre de “pico Yésero”, pero que nosotros no vemos señalizada como tal, en ningún mapa. Un balcón extraordinario de espectaculares vistas, similares a las que veremos posteriormente desde el pico de Yésero y el Erata.

11:32 Sierra Tendeñera

11:32 Macizo de Monte Perdido, al fondo

11:34 Asoman las paredes de Ordesa

11:34 Macizo de Monte Perdido y sierra de las Zucas
Volvemos de nuevo al collado, 1967 m, donde abandonamos el GR-15 y desde el que ascenderemos en suave pendiente por la herbosa ladera para alcanzar nuestro primer objetivo, que no es otro que el pico de Yésero.

11:35 Cumbres de Yésero y Erata. Antes pasaremos por el collado
Pico de Yésero
Dos barras metálicas verticales sobre un maltrecho hito de piedras marcan esta amplia cima señalizada en los mapas como pico de Yésero, de 2005 metros de altitud y a la que algunos señalan como Erata norte. Suerte inmensa la que tenemos hoy, de este día espléndido y poder disfrutar de espectaculares panorámicas.

11:43 Pico de Yésero, 2005 m

11:44 Recuerdo en la cima del Yésero

11:46 Cordal del Pelopín al Manchoya
Una mirada hacia el sur, nos indica la ubicación del vértice geodésico que asoma en la próxima cota meridional.

11:47 Vista hacia el macizo de Cotiella y Peña Montañesa
Erata
Por un amplio collado, 1981 m, seguimos cómodamente hasta alcanzar la amplia cima Erata (7,7 km, 2003 m), en la que destaca un vértice geodésico y un buzón. Las panorámicas son similares a las anteriores.

11:56 Recuerdo en la cima de Erata
Continuamos en la misma dirección sur por la amplia loma, en cuyo extremo meridional se eleva un pequeño edificio hacia el que nos dirigimos. Mientras caminamos y miramos hacia Otal, observamos los antiguos bancales y que todavía resaltan en las laderas. El pueblecito deshabitado de Otal, se encuentra a 1465 m de altura, siendo el pueblo de mayor altitud de todo el Pirneo Occidental.

12:01 En dirección al la ermita de San Benito

12:03 Bancales en la ladera de la localidad de Otal
Ermita de San Benito
En progresivo y suave descenso alcanzamos la ermita de San Benito de Erata (9,2 km, 1955 m), de reducidas dimensiones, de planta cuadrada y con una hornacina para alojar el santo. No se tiene constancia de culto alguno, pero puede servir de refugio en caso de necesidad.

12:05 Ermita de San Benito
A partir de aquí, giramos 90 º para enlazar con una pista que discurre hacia el oeste por el herboso cordal de la loma. En el extremo occidental destaca la cima del Monte Labayo, a la que nos dirigimos en cómodo descenso. Un murete de piedras nos acompaña en este tramo cuando alcanzamos una discreta cota señalizada con un mojón de hormigón y un hito de piedras y que se conoce como Pelopín, 1872 m.

12:14 Apareció el que no podía faltar, el Midi d`Ossau

12:16 Giramos 90º en dirección al Monte Labayo

12:34 Cordal de Erata
Punta Chunda
Continuamos por lo alto de la loma en dirección oeste y tras pasar por un despejado collado, 1836 m, emprendemos una corta subida por la herbosa ladera por la que desembocamos en la amplia cumbre de Punta Chunda, 1855 m, señaliza también, con un hito de piedras. De nuevo perdemos altura en busca de la pista forestal que deja en su camino una discreta cota y algunas mugas .

12:40 Monte Labayo, desde Punta Chunda
A escasos metros asoma la poco destacada cima de Monte Labayo, que alcanzamos tras pasar por un discreto collado, 1786 m, en el que la pista adquiere más personalidad y comienza a descender. Desde ese collado nace un sendero por la derecha por el que se puede atajar por el barranco de Erata hasta el WP 5 y desde allí desandar el camino hasta Espierre.

12:47 Vista hacia el norte
Monte Labayo
Sin apenas desnivel, nos acercamos a cercana cima de Monte Labayo (10,4 km, 1798 m), de limitada visión del entorno. Un mojón y un hito la señalan.

12:48 Vista hacia la depresión de la Val Ancha

12:48 Cumbre de Oturia sobre el puerto de Santa Orosia
Retomamos el camino por la pista que desciende sin descanso entre pinos trazando sucesivas revueltas. 700 metros después de la anterior cima, en la segunda curva, hay una bifurcación de pistas (11,1 km, 1708 m). La pista que sigue de frente conduce hasta la bifurcación del WP 4, por el que hemos pasado esta mañana, opción ideal para realizarla con raquetas cuando está nevado.
Nosotros seguimos por la amplia pista hacia la izquierda perdiendo altura cómodamente. Cuando llevamos 14,2 km, cota 1361 m, existe un desvío por un viejo camino, ahora en deshuso, que tomamos para atajar un tramo de pista, pero os aconsejamos que no merece la pena ya que es fácilmente liarse porque se encuentra enmarañado entre la vegetación. Nosotros, habíamos seguido por la pista unos metros y volvimos para seguir descendiendo por él.
El atajo por el viejo camino acaba en la pista forestal tras descender algo más de 200 metros (15,9 km, 1145). Seguimos por ella hacia la derecha para atravesar, doscientos metros después, el barranco d`Os Lucas.

14:22 Barranco d`Os Lucas
Una pista, bastante embarrada, nos conduce recto hasta la carretera, pocos metros antes del desvío a Barbenuta (17,4 km, 1159 m). Ochocientos metro por asfalto, sin mayores problemas, nos llevan a la localidad de Espierre, punto de inicio.

14:51 Espierre
Descargas
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.



