La suave cumbre del Oturia, 1920 m, constituye un excelente punto intermedio en el Sobrepuerto para divisar las altas montañas de los Pirineos o las sierras meridionales de Guara y Oroel. Y a sus pies, se encuentra el amplio llano del puerto de Santa Orosia, lugar de encuentro de todos los pueblos del valle de Basa y de muchas localidades del Serrablo, donde cada 25 de junio, romeros y danzantes transportan, al son de la música, el relicario que guarda el busto de la Santa. Un bello camino de eremitorios colgados y cascadas en el camino, adornan esta ancestral romería.
DISFRUTANDODELCAMINO
Fue un día helador, en enero de 2022, cuando desde Yebra de Basa, subimos por el “Sendero de las Ermitas”, hasta este monte de Oturia o Auturia, 1920 m, pasando por la ermita de Santa Orosia, que, por otra parte, es el acceso más conocido y transitado a estas montañas del Serrablo. Gran recuerdo de la Cascada del Chorro, formando una gran cortina de agua que chocaba contra las rocas heladas en el suelo; también de los cielos azules, cuando estábamos arriba del todo, con los Pirineos centrales blancos, cerrando a modo de sierra el horizonte.
El caso es, que por unos u otros motivos, volvemos a este monte sagrado desde tiempos medievales y lleno de misterios. Sean leyenda o tradición los poderes de esta santa, esperemos que hoy desde Satué, inicio de nuestra ruta, nos «empente enta debant» por esas empinadas cuestas de Auturia, donde campan los espíritus de Santa Orosia.

Panorámica con el Auturia, al fondo
La ruta circular que hoy vamos a realizar para alcanzar el Oturia, no menos interesante que la que hicimos, puede iniciarse indistintamente desde Satué o Isún de Basa, siendo además factible realizarla en cualquiera de los sentidos. En nuestro caso, hemos optado por realizar el tramo de unión (GR 16), al principio de la jornada con el fin de evitar el tener que hacerlo al final de la caminata, lo cual suele resultar, con un día caluroso como el de hoy, más pesado.
Descripción del recorrido
Desde el pueblo serrablés de Satué, iniciamos el recorrido por un viejo camino, coincidente con el GR-16 y escoltado de paredes de piedra seca y abundante vegetación, que nos conduce hasta Isún de la Basa. Salimos de este pueblo por el PR-HU 5, que se adentra en el bosque. El trazado del sendero en zigzag, nos va acercando a la parte baja de las paredes de conglomerado de la Punta del Mallo, donde discurre una bella faja, que nos permite llegar a un portillo por donde accedemos a la meseta de Santa Orosia.
Tras visitar el Mallo de Satué, donde se asoma al vacío una enorme cruz de hierro y posteriormente la cumbre de la Punta del Mallo, rematada por unos repetidores y donde hay una mesa interpretativa, pasamos por la ermita de Santa Orosia y su inconfundible fuente de tres cabezas. Una vez alcanzada la cima de Oturia, 1920 m, donde gozamos de impresionantes vistas del Pirineo, descendemos por el barranco de las Gargantas hasta Satué.
Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Nuestra ruta
SATUÉ. Punto de partida:
Pueblo serrablés de bella arquitectura popular, situado en la orilla izquierda del barranco de la Garganta, afluente del río Gállego y perteneciente al municipio de Sabiñánigo, de donde dista cuatro km. Tuvimos que madrugar, era el día que miles de cicloturistas querían cumplir sus objetivos con su participación en la QH (Marcha Cicloturista Quebrantahuesos). No queríamos llegar tarde, el día era muy caluroso. Tras varios desvíos por el motivo expuesto, llegamos al núcleo urbano de Satué, 910 m. Minutos después de las siete de la mañana, con las mochilas a la espalda, comenzamos.

07:12 Aparcamos en la calle principal, junto a un panel de información, cerca de la iglesia de mozárabe de San Andrés
Antes de entrar en el pueblo (300 m), hay un espacio junto a unos contenedores, donde pasa el GR-16 y se puede aparcar e iniciar el recorrido. Punto al que descendemos desde el pueblo por la carretera. Unas señales nos indican el paso de este GR, que une Satué con Isún de Basa y varios pueblos que rodean la montaña de Oturia. Allí mismo, abandonamos la carretera para tomar un viejo camino escoltado de paredes de piedra seca y abundante vegetación (sorprendente para ser un GR), que contorneando la base de la sierra en horizontal nos conduce hasta una zona de margas grises, poco antes de llegar a Isún de la Basa (2,9 km, 987 m).

07:21 Sendero jalonado de muros de piedra y abundante vegetación

07:28 De momento el Mallo de Satué y la Punta o Mallo, por los que pasaremos, están muy arriba

07:30 Un vistazo atrás hacia Satué

08:00 A la derecha queda la Val Ancha. Aparece el Collarada

08:01 Llegando a Isún
Isún de Basa
La pequeña localidad de Isún se asienta al pie de las faldas del monte de Santa Orosia, a una altitud de 950 metros de altura, bajo el Mallo de la Peña. La iglesia dedicada a Santa María, de estilo románico, está aislada al sur de la localidad, a la que nos acercamos cruzando prácticamente todas las calles del pueblo. Nos sorprende gratamente ver, al igual que en Satué, las bonitas viviendas reconstruidas o construidas, imitando el estilo arquitectónico popular de la zona.

08:06 Iglesia mozárabe de Santa María
Tras el curioseo paseo por las calles volvemos a la ruta. Salimos del pueblo tomando el PR-HU 5 (señalizado en un poste de madera), por un camino ancho en su comienzo y que pronto se transforma en sendero que se adentra en el frordoso pinar que adorna la base de los mallos de Isún. El viejo camino de herradura utilizado que parte de Isún, como acceso a la meseta de Santa Orosia, se encuentra en muy buen estado. La vegetación muestra los tonos verdes oscuros de los bojes, con los troncos rugosos de los quejigos y con el olor penetrante del tomillo y otras plantas aromáticas.
Conforme subimos y el sol ilumina las tierras de Alto Gállego, de la Jacetania y de Sobrarbe, pensamos que, dentro de cuatro días, el 25 de este mismo mes, subirán desde todos los pueblos y por todos los caminos (incluido este) a festejar el día de Santa Orosia, patrona de este ancho territorio. Mientras tanto, vemos abajo Sabiñánigo, capital del Serrablo, convertido en una ciudad industrial.

08:55 Peña Oroel y la Val Ancha. Sabiñánigo en primer plano y Jaca, al fondo
El trazado del sendero en zigzag, nos va acercando poco a poco a la parte baja de las paredes de conglomerado de la Punta del Mallo, momento en el que la senda realiza un giro hacia la izquierda (norte) y discurre por una bella faja (algo aérea, pero sin peligro y con excelente panorámica), que nos permite llegar a un portillo por donde accedemos al antiplano de Santa Orosia (6,4 km, 1598 m).






Portillo de Sana Elena
Salimos a la meseta donde se asienta la ermita de Santa Orosia, pero que aún queda lejos. Tras los poco más de tres kilómetros de subida, habiendo superado un desnivel de 600 metros, desde Isún, descansamos. A la derecha, vemos las antenas de Punta o Mallo, en frente, nuestro principal objetivo, el Auturia. Extraordinarias panorámicas del entorno que podéis ver, pero no gozar como nosotros.

09:51 A la derecha, antenas de Punta o Mallo

09:52 Al fondo, Auturia

09:52 Val Ancha
Mallo de Satué
Reanudamos la marcha yendo por la izquierda hasta el extremo septentrional, Mallo de Satué, 1560 m, donde se asoma al vacío una enorme cruz de hierro, visible desde la carretera entre Huesca, Sabiñánigo y Jaca. Unos buitres descansan bajo nuestros pies en el roquedo, mientras disfrutamos de las grandiosas vistas que nos regala esta cumbre.

09:57 Por las campas de hierba con el Tendeñera al fondo

10:02 Cruz del Mallo de Satué

10:06 Contemplando el panorama junto a la cruz

10:06 Valle de Tena. Sector Collarada-Partacua y el primer tres mil desde occidente, el Balaitus
Punta o Mallo
Desandamos el camino hasta el portillo, aquí abandonamos el PR-HU 5, que se dirige a la ermita de Santa Orosia, directamente, para continuar la senda que entre vistosos bojes recorre los estremos pastizales, hasta alcanzar la línea de la cresta que conduce a la alargada cumbre de la Punta del Mallo (8 km, 1653 m), visible desde el comienzo en Isún y rematada por unos repetidores bajo los que cae un farallón vertical. Una mesa interpretativa del Gobierno de Aragón nos permite identificar las impresionantes panorámicas desde esta punta, principalmente del sector de la sierra de Partacua y Collarada, además de las sierras bajo las que se asientan Sabinánigo y Jaca.

10:19 Entre la campa, hacia Punta o Mallo

10:24 Val Ancha

10:30 Buah, qué bonito
Nuestra intención de pasar por la ermita de Santa Orosia, nos lleva a tomar la pista de tierra de acceso a las antenas, adentrándonos en un pinar y alcanzando el edificio religioso y su famosa fuente de tres caras en menos de quince minutos desde la Punta del Mallo.

10:30 Pista hacia la ermita de Santa Orosia con el Oturia, presidiendo

10:33 En dirección sur, vislumbramos la ermita de la Cruz, al borde de los farallones, a la que se llega por el sendero de las ermitas
ERMITA DE SANTA OROSIA
Llegamos a la plana de Santa Orosia, donde desemboca un camino salpicado de ermitas, llegamos al histórico cruce de caminos (9,1 km, 1555 m), puerta de acceso al extenso territorio hoy despoblado, del Sobrepuerto. Al otro lado de la pista, la inconfundible fuente de tres cabezas por cuyas bocas mana el agua, que antiguamente se le otorgaban valores curativos.

10:44 Fuente y Santuario de Santa Orosia
El Santuario, rodeado de praderas que han proporcionado alimento al ganado desde tiempo inmemorial, es un conjunto arquitectónico formado por el Iglesia del Puerto, la fuente y la casa de los romeros, que cada 25 de junio, que se convierte en lugar de encuentro de la romería a la patrona del viejo Aragón.
«El Santuario fue construido en 1665 en sustitución de la iglesia santuario de las Cuevas, que se habría quedado pequeña debido al auge de la devoción orosiana en el siglo XVII, ubicándose junto a la fuente donde según la tradición sucedió el Martirio de la santa».
Llanos del Sobrepuerto
Proseguimos nuestro camino a la cima de Oturia. Junto al Santuario, tomamos el GR-16, en dirección norte que cómodamente nos lleva hasta un collado donde el camino inicia el descenso en dirección a Casbas de Jaca y Susín. Aquí Belén, se queda esperándome a la sombra, a que yo suba por la despejada y empinada ladera en dirección al vértice, en la cima de Oturia.

10:55 Seguimos por el GR-16 hacia el Oturia

11:47 Vista hacia abajo, antes de llegar a la cima
Oturia o Auturia
Tras la empinada costera, en la que tengo que descansar varias veces por el calor, alcanzo la cima de Oturia (12 km, 1920 m), coronada por un vértice geodésico, acompañado de una gran torreta de piedras. Las brumas me impiden ver con claridad las altas montañas de los Pirineos desde este privilegiado mirador, aun así, disfruto del espectáculo, contemplando muy cerca el Erata, Pelopín y las cimas que los acompañan en el Sobrepuerto, También diviso en el horizonte sierras como Oroel, Canciás y Guara y cómo no, las de Tendeñera y Partacua.

11:49 Cima de Oturia

11:50 Canciás y sierra meridional de Guara

11:50 Una amplia vista hacia la val, entre Sabiñánigo y Jaca

11:56 Y el Pirineo al fondo, recortando el horizonte
Tras unas cuantas fotos coincidiendo con tres bikers que llegaban desde Yebra de Basa, desciendo desandando el camino hasta donde espera Belén.
Descenso a Satué
Ahora buscamos el comienzo de la senda PR-HU 5, que baja a Satué, dirigiéndonos hacia la cabecera del barranco de las Gargantas. Al llegar a una señal de madera, el sendero se adentra en el frondoso barranco donde nace el arroyo y serpentea entre el bojedal salpicado de hayas, abedules y arces favorecidos por un ambiente fresco y húmedo.



Barranco de las Gargantas
La preciosa senda vadea varias veces el cauce del arroyo por el agreste barranco. La última vez que lo hacemos, donde se encuentra una bonita poceta y dos minutos más tarde por una fuentecilla, la senda se va alejando del barranco, mientras faldea la montaña, bajo los escarpes del mallo de Satué.



Balsa, flores y curiosas formaciones rocosas, en el barranco de las Garagantas
Finalmente, la senda desemboca en la pequeña población por la parte alta, junto a la iglesia de San Andrés (siglo XI) de típico ábside serrablés. Bajando por la calle principal, llegamos a nuestro coche tras una bonita jornada senderista.


14:07 Iglesia de San Andrés de Satué, incluida en el Conjunto Histórico-Artístico Mozarábes del Serrablo
Descargas
Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
